Resumen
Original
437-46
Diciembre2023437446
Download in PDF
< Volver
Uso de digoxina endovenosa en urgencias para tratar pacientes con insuficiencia cardiaca aguda y su impacto en la evolución a corto plazo
Gil V, Martín-Mojarro E, Llorens P, Álvarez J, Flores Quesada S, Troiano Ungerer OJ, Alquézar-Arbé A, Jacob J, Herrero-Puente P, Espinosa B, Sánchez C, Llauger L, Tost J, Serrano L, Dávila A, Torres Garate R, López-Grima MI, Lucas-Imbernón FJ, Alonso H, Pagán F, Garrido JM, Miró O
Servicio de Urgencias, Hospital Sant Pau i Santa Tecla, Tarragona, España. Área de Urgencias, Hospital Clínic Barcelona, IDIBAPS, Universitat de Barcelona, España. Servicio de Urgencias, Corta Estancia y Hospitalización a Domicilio, Hospital General Dr. Balmis, Alicante, Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL), Universidad Miguel Hernández, Alicante, España. Servicio de Urgencias, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España. Servicio de Urgencias, Hospital Universitari de Bellvitge, l’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España.Servicio de Urgencias, Hospital Universitario Central de Asturias, Instituto de Investigación Biosanitaria del Principado de Asturias (ISPA), Oviedo, España. Servicio de Urgencias, Althaia Xarxa Assistencial Universitària de Manresa, Institut de Recerca i Innovació en Ciències de la Vida i de la Salut a la Catalunya Central (IRIS-CC), Universitat de Vic-Central de Catalunya (UVIC-UCC), Barcelona, España. Servicio de Urgencias, Consorci Hospitalari de Terrassa, Barcelona, España. Servicio de Urgencias, Hospital Politécnico la Fe, Valencia, España. Servicio de Urgencias, Hospital Universitario de Salamanca, España. Servicio de Urgencias, Hospital Severo Ochoa, Madrid, España. Servicio de Urgencias, Hospital Dr Peset, Valencia, España. Servicio de Urgencias, Hospital General Universitario de Albacete, España. Servicio de Urgencias, Hospital Marqués de Valdecilla, Santander, España. Servicio de Urgencias, Hospital Virgen de la Macarena, Sevilla, España.
Objetivos. Analizar los factores relacionados con el uso de digoxina en urgencias en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda (ICA) y el impacto pronóstico a corto plazo.
Método. Se incluyeron pacientes diagnosticados de ICA en 45 servicios de urgencias españoles sin tratamiento crónico con digoxina, los cuales se dividieron según recibiesen digoxina endovenosa en urgencias o no. Se recogieron 51 variables relativas al paciente o al episodio de descompensación y se investigó el perfil del paciente tratado con digoxina en urgencias. Como variables evolutivas se investigaron la necesidad de ingreso, la estancia en urgencias prolongada (> 24 horas) en dados de alta y la hospitalización prolongada (> 7 días) en ingresados, y la mortalidad intrahospitalaria y a 30 días por cualquier causa. Se analizó si el tratamiento con digoxina se asoció a diferencias evolutivas, de forma cruda y ajustada a las características del paciente y el episodio de ICA.
Resultados. Se analizaron 15.549 pacientes (mediana = 83 años, mujeres = 55%), de los que 1.430 (9,2%) fueron tratados con digoxina. La digoxina se utilizó más en mujeres, pacientes jóvenes, en mejor clase funcional de la New York Heart Association (NYHA), pero con descompensaciones más graves y, sobre todo, cuando existía una fibrilación auricular (FA) con respuesta ventricular rápida como desencadenante. Se hospitalizó el 75,4% de pacientes (más frecuente en tratados con digoxina; 81,6% vs 74,8%, p < 0,001), tuvo estancia prolongada en urgencias el 38,3% (52,9% vs 37,2%, p < 0,001), hospitalización prolongada el 48,1% (49,3% vs 47,9%, p = 0,385), mortalidad intrahospitalaria el 7,2% (6,9% vs 7,2%, p = 0,712) y a 30 días el 9,7% (9,3% vs 9,7%, p = 0,625). El modelo ajustado mostró que el uso de digoxina en urgencias sólo se asoció con estancia prolongada en urgencias (OR = 1,883, IC 95% = 1,359-2,608), pero no con la necesidad de ingreso, hospitalización prolongada o mortalidad.
Conclusiones. La digoxina continúa utilizándose en uno de cada 10 pacientes con ICA atendidos en urgencias que no utilizaban este fármaco de manera habitual. Su uso se relaciona con un paciente cuya ICA ha sido descompensada por una FA con respuesta ventricular rápida, más joven y más frecuentemente mujer, en mejor clase funcional de la NYHA basal y con una descompensación posiblemente más grave. El uso de digoxina conlleva una estancia en urgencias más prolongada, pero su uso es seguro, pues no se asocia a la necesidad de ingreso, hospitalización prolongada o mortalidad a corto plazo.