Resumen
Original
252-60
Agosto2023252260
Download in PDF
< Volver
Diferencias de sexo en los beneficios de la anticoagulación en pacientes ancianos con fibrilación auricular: un subanálisis del estudio EMERG-AF
Varona M, Martín A, Sánchez J, Tamargo J, Cancio M, Sánchez S, Carbajosa J, Fernández de Simón A, Ríos J, Del Arco C, Ormaetxe J, Suero C, Coll-Vinent B
Grupo de Arritmias Cardiacas y Síncope de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), España. Servicio de Urgencias, Hospital Universitario de Basurto, Universidad del País Vasco, Bilbao, España. Servicio de Urgencias, Hospital Universitario de Móstoles, Madrid, España. Servicio de Urgencias, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España. Departamento de Farmacología, CIBERCV, Universidad Complutense, Madrid, España. Servicio de Urgencias, Hospital Universitario Donostia, San Sebastián, España. Servicio de Urgencias, Hospital Universitario Río Hortega, Universidad de Valladolid, España. Servicio de Urgencias, Hospital Universitario de Alicante Dr Balmis, Alicante, España. Servicio de Urgencias, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España. Laboratorio de Bioestadística y Epidemiología, Universitat Autònoma de Barcelona, España. Servicio de Urgencias, Hospital Universitario La Princesa, Universidad Autónoma de Madrid, España. Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Basurto, Universidad del País Vasco, Bilbao, España. Área de Urgencias y Cuidados Críticos, Hospital de la Axarquía, Vélez-Málaga, España. Área de Urgencias. Grup de Recerca “Urgències: processos i patologies”. IDIBAPS. Unitat de Fibrillació Auricular (UFA). Hospital Clínic. Barcelona, España.
Objetivos. Analizar los beneficios y seguridad a largo plazo de la anticoagulación oral (ACO) prescrita en los servicios de urgencias (SU) a pacientes mayores con fibrilación auricular (FA) y las diferencias en función del sexo.
Método. Se trata de un análisis post-hoc del estudio EMERG-AF. Se incluyeron pacientes consecutivos $ 75 años, que consultaron en 62 SU por FA. Se recogieron datos clínicos y ACO. La variable principal estuvo compuesta por muerte, tromboembolia o sangrado mayor en 1 año.
Resultados. Se incluyeron 690 pacientes, 386 mujeres (55,9%). Al alta, 575 pacientes (83,3%) estaban con ACO. En 96 de ellos se inició en el SU. Tras 1 año, la variable principal sucedió en 158 pacientes (22,9%): 118 (17,1%) fallecieron, 22 (2,7%) tuvieron una complicación tromboembólica y 34 (4,9%) una hemorragia mayor. Tras ajustar por las principales características clínicas, la ACO se asoció a una reducción en la variable principal (HR: 0,372, IC 95%: 0,236-0,587, p < 0,001), pero no se asoció con la hemorragia mayor. En las mujeres, la ACO se asoció con una reducción en la variable principal (HR: 0,372, IC 95%: 0,236-0,587, p < 0,001) y una menor mortalidad (HR: 0,281, IC 95%: 0,168-0,469, p < 0,001), incluidos pacientes con nueva prescripción y en aquellos dados de alta. Esta asociación no alcanzó significación en los hombres.
Conclusiones. La prescripción de ACO en los SU a pacientes mayores con FA es segura y contribuye a reducir la mortalidad. En este grupo etario, las mujeres se benefician más que los hombres de iniciar la ACO en la fase aguda.