Resumen
< Volver
Atención farmacéutica en los servicios de urgencias: documento de posicionamiento de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES)
Ruiz Ramos J, Calderón Hernanz B, Castellanos Clemente Y, Bonete Sánchez M, Vallve Alcon E, Santolaya Perrin MR, García Martín MA, De Lorenzo Pinto A, Real Campaña JM, Ramos Rodríguez J, Calzón Blanco C, García Peláez M, Alonso Ramos H, Altimiras Ruiz J, Sempere Serrano P, Martín Cerezuela M, Periañez Parraga L, Juanes Borrego AM, Somoza Fernández B, Rodríguez Camacho JM, Puig Campmany M, Miguens Blanco I, Tomás Vecina S, Nadal Galmes C, Povar Marco J
Grupo REDFASTER-SEFH. Grupo SEMES-FARMA. Hospital Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España. Hospital Universitari Son Llàtzer, Mallorca, España. Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid, España. Hospital Universitario San Juan de Alicante, España. Hospital Vall d´Hebron, Barcelona, España. Hospital Príncipe de Asturias, España. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España. Hospital Universitario Parc Taulí, Barcelona, España. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, España.Hospital General de Granollers, Barcelona, España. Hospital Universitario Doctor Negrín, Las Palmas, España. Grupo IDC Salud- Catalunya, España. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, España. Grupo FARMIC-SEFH. Hospital Univarsitari i Politècnic La Fe, Valencia, España. Grupo AFINF-SEFH. Hospital Univarsitari Son Espases, Palma, España. Grupo CRONOS-SEFH. Grupo Seguridad Clínica-SEFH. Fundación FIDISP, España.
Objetivo. Desarrollar un conjunto de actividades e indicadores de atención farmacéutica en los servicios de urgencias hospitalarias mediante un consenso colectivo de un panel de expertos que permita priorizar las actividades a realizar por los farmacéuticos en estas unidades.
Método. Un comité formado por miembros de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) evaluó una propuesta inicial de actividades e indicadores potenciales, basados en la evidencia científica disponible, en formato de cuestionario. En una primera ronda, cada uno de los expertos del panel clasificó de forma individual la relevancia de cada una de las actividades propuestas en cuatro dimensiones: evidencia científica, impacto en la respuesta clínica y seguridad para el paciente, facilidad de implementación y grado de prioridad. La segunda ronda se realizó mediante una reunión grupal de forma virtual, a partir del cuestionario modificado de acuerdo con las sugerencias planteadas, así como los comentarios vertidos por los participantes del panel de forma anónima. En esta ronda, cada actividad fue clasificada por consenso como básica, intermedia o avanzada en función del grado de prioridad de implantación considerado por el grupo de expertos.
Resultados. Se propusieron un total de 26 potenciales actividades a los expertos, con indicadores asociados. Tras el análisis de las puntuaciones y los comentarios realizados en la primera ronda, no se eliminó ninguna de las actividades propuestas. Tras la segunda ronda, se mantuvieron 25 actividades, de las cuales se puntuaron 9 como actividades básicas, 10 actividades como intermedias y 6 actividades como avanzadas.
Conclusiones. El desarrollo del conjunto de actividades e indicadores de atención farmacéutica en urgencias, priorizados por grado de relevancia para la unidad, es la base para el desarrollo de esta cartera de servicios en los hospitales españoles, y sirve como guía tanto para farmacéuticos como para gestores, médicos y enfermeros de la unidad a fin de mejorar la farmacoterapia los pacientes atendidos en los servicios de urgencias.