Resumen



Original



447-55

35
6
Diciembre
2023
447
455

Download in PDF < Volver

Factores relacionados con la percepción de los pacientes de sentirse seguros en emergencias extrahospitalarias: estudio transversal multicéntrico




Péculo-Carrasco JA, Rodríguez-Ruiz HJ, Puerta-Córdoba A, De la Fuente-Rodríguez JM, Rodríguez-Bouza M, Failde I



Centro de Emergencias Sanitarias 061, Servicio Andaluz de Salud, Cádiz, España. Centro Universitario de Enfermería “Salus Infirmorum”, Cádiz, España. Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA), España. Departamento de Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública, Universidad de Cádiz, España.



Objetivos. Conocer los factores que se relacionan con la percepción de los pacientes de sentirse seguros en emergencias extrahospitalarias.
Método. Estudio observacional descriptivo, transversal, multicéntrico, en los equipos de emergencias 061 de Andalucía. Se recogieron los datos desde abril 2021 hasta marzo 2022. Criterios de inclusión fueron pacientes asistidos y trasladados por equipos de emergencias, y los criterios de exclusión fueron menores de edad, deterioro cognitivo, alteración de consciencia, o barreras comunicativas. Se calculó un tamaño muestral mínimo de 644 sujetos. La variable resultado fue la puntuación de la Escala de Seguridad Percibida (ESP16). Se estudiaron variables sociodemográficas y relacionadas con la demanda asistencial, el paciente y el traslado. Además, se recogieron notificaciones de incidentes relacionados con la seguridad del paciente (IRSP). Se construyó un modelo de regresión lineal multivariable para la variable dependiente. Se siguieron las recomendaciones STROBE.
Resultados. Se obtuvieron 1.756 respuestas. La puntuación media en la ESP16 fue 77,7 (DE 5,6), con mediana de 80. El modelo de regresión lineal mostró que el nivel de satisfacción (B = 2,799; p < 0,001), la notificación de error, caída, daño o lesión (B = –6,097; p < 0,001), la notificación de cualquier otro IRSP (B = –2,742; p < 0,001), la transferencia protocolizada (B = 2,538; p = 0,001), el tipo de recurso asistencial (B = 1,157; p < 0,001), un diagnóstico final cardiológico (B = 0,726; p = 0,014) y un nivel de dolor intenso (B = 1,195; p = 0,003) influían en la escala ESP16.
Conclusiones. La percepción de seguridad del paciente es muy alta, y está condicionada por el nivel de satisfacción, la notificación de IRSP, la transferencia protocolizada, el recurso asistencial, el diagnóstico final y el nivel de dolor.


Síguenos en:

Buscar en Emergencias




* Todos los textos disponibles (desde volumen 1, numero 0, 1988)