Resumen



Original



279-87

35
4
Agosto
2023
279
287

Download in PDF < Volver

Estudio EDEN-16: sodio plasmático determinado a la llegada a urgencias como indicador de gravedad en pacientes ancianos




Llorens P, Miró O, Veguillas Benito M, Fernández C, Jacob J, Burillo-Putze G, Alquézar A, Aguiló S, Puiggali Ballard M, Bretones Baena S, Hong Cho JU, San Julián Romero M, Rodríguez Palma ME, Álvarez Madrigal A, Rodríguez Romero M, Lozano López MI, González González R, Carrión Fernández M, Morales Franco B, Poch Ferrer EA, González Guillén V, Gayoso Martín S, Sánchez Sindín G, Prieto Zapico A, Ponte Márquez P, Espinosa B, González Del Castillo J



Servicio de Urgencias, Unidad de Estancia Corta y Hospitalización a Domicilio, Hospital Doctor Balmis de Alicante, Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL), Universidad Miguel Hernández, Alicante, España. Área de Urgencias, Hospital Clínic, IDIBAPS, Universitat de Barcelona, Barcelona, España. Servicio de Urgencias, Hospital Clínico San Carlos, IDISSC, Universidad Complutense, Madrid, España. Servicio de Urgencias, Hospital Universitari de Bellvitge, l’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España. Servicio de Urgencias, Hospital Universitario de Canarias, Tenerife, España. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Europea de Canarias, Tenerife, España. Servicio de Urgencias, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España. Servicio de Urgencias, Hospital del Mar, Barcelona, España. Servicio de Urgencias, Hospital Reina Sofía, Córdoba, España. Servicio de Urgencias, Hospital de Mendaro, Guipuzcoa, España. Servicio de Urgencias, Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España. Servicio de Urgencias, Hospital Universitario de Burgos, España. Servicio de Urgencias, Complejo Asistencial Universitario de León, España. Servicio de Urgencias, Hospital Universitario Morales Meseguer, Murcia, España. Servicio de Urgencias, Hospital Francecs de Borja de Gandía, España. Servicio de Urgencias, Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganés, España. Servicio de Urgencias, Hospital Universitario Virgen Arrixaca, Murcia, España. Servicio de Urgencias, Hospital Universitario Lorenzo Guirao, Cieza, España. Servicio de Urgencias, Hospital Josep Trueta, Girona, España. Servicio de Urgencias, Hospital Miguel Servet, Zaragoza, España. Servicio de Urgencias, Hospital Comarcal El Escorial, Madrid, España. Servicio de Urgencias, Hospital Do Salnes, Villagarcía de Arosa, España. Servicio de Urgencias, Hospital de Barbanza, Ribeira, A Coruña, España.



Objetivo. Estudiar los factores basales asociados a hiponatremia e hipernatremia en pacientes mayores atendidos en urgencias y la relación de estas disnatremias con eventos indicadores de gravedad.
Método. Se incluyeron durante una semana a todos los pacientes atendidos en 52 servicios de urgencias hospitalarios españoles de edad $ 65 años con determinación de sodio plasmático. Se formaron tres grupos: sodio normal (135-145 mmol/L), hiponatremia (< 135 mmol/L) e hipernatremia (> 145 mmol/L). Se investigó la relación de 24 factores sociodemográficos, de comorbilidad, estado funcional basal y tratamiento crónico con hipo e hipernatremia. Como eventos de gravedad se recogieron necesidad de hospitalización, mortalidad intrahospitalaria, estancia prolongada en urgencias (> 12 horas) en dados de alta y hospitalización prolongada (> 7 días) en hospitalizados, y se analizó su relación con la concentración de sodio mediante curvas spline cúbicas restringidas ajustadas, tomando el valor 140 mmol/L como referencia.
Resultados. Se incluyeron 13.368 pacientes (13,5% hiponatremia, 2,9% hipernatremia). La hiponatremia se asoció a edad $ 80 años, hipertensión arterial, diabetes mellitus, neoplasia activa, hepatopatía crónica, demencia, tratamiento con quimioterápicos y ayuda para la deambulación, y la hipernatremia a dependencia, necesidad de ayuda para deambular y demencia. La hospitalización fue del 40,8%, la mortalidad intrahospitalaria del 4,3%, la estancia prolongada en urgencias del 15,9% y la hospitalización prolongada del 49,8%. A mayor hiponatremia, mayor necesidad de hospitalización (sodio 130 mmol/L: OR:2,24; IC 95%: 2,00-2,52; 120 mmol/L: 4,13, 3,08-5,56; 110 mmol/L: 7,61, 4,53-12,8), mortalidad intrahospitalaria (130 mmol/L: 3,07, 2,40-3,92; 120 mmol/L: 6,34, 4,22-9,53; 110 mmol/L: 13,1, 6,53-26,3) y estancia prolongada en urgencias (130 mmol/L: 1,59, 1,30-1,95; 120 mmol/L: 2,77, 1,69-4,56; 110 mmol/L: 4,83, 2,03-11,5), y a mayor hipernatremia mayor necesidad de hospitalización (150 mmol/L: 1,94, 1,61-2,34; 160 mmol/L: 4,45, 2,88-6,87; 170 mmol/L: 10,2, 5,1-20,3; 180 mmol/L: 23,3, 9,03-60,3), mortalidad intrahospitalaria (150 mmol/L: 2,77, 2,16-3,55; 160 mmol/L: 6,33, 4,11-9,75; 170 mmol/L: 14,5, 7,45-28,1; 180 mmol/L: 33,1, 13,3-82,3) y estancia prolongada en urgencias (150 mmol/L: 2,03, 1,48-2,79; 160 mmol/L: 4,23, 2,03-8,84; 170 mmol/L: 8,83, 2,74-28,4; 180 mmol/L: 18,4, 3,69-91,7). No hubo asociación entre estas disnatremias y hospitalización prolongada.
Conclusiones. El sodio plasmático determinado en urgencias en pacientes mayores permite identificar hiponatremias e hipernatremias, las cuales se asocian a un riesgo incrementado de hospitalización, mortalidad y estancia prolongada en urgencias independientemente de la causa que haya generado la disnatremia.


Síguenos en:

Buscar en Emergencias




* Todos los textos disponibles (desde volumen 1, numero 0, 1988)