CITA / REFERENCIA Chioncel O, Antohi L, Bubenek S. Umbrales óptimos de presión arterial para la retirada de vasopresores: un patrón en “forma de U”. Emergencias. 2022;34:329-30.
CITA / REFERENCIA Wang Z, Zhang L, Ma W, Wang H, Yin H, Lyu J. Relación entre la presión arterial durante el destete de fármacos vasopresores y la supervivencia hospitalaria: análisis de los valores objetivo del tratamiento vasopresor. Emergencias. 2022;34:331-8.
CITA / REFERENCIA Olabarri M, Lejarzegi Anakabe E, García S, Intxauspe Maritxalar A, Benito J, Mintegi S. Seguridad del uso de ketamina para reducir fracturas en un servicio de urgencias pediátrico. Emergencias. 2022;34:339-4.
CITA / REFERENCIA López Díez MP, Llorens P, Martín-Sánchez FJ, Gil V, Jacob J, Herrero P, et al. Observación en urgencias previa a la hospitalización en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda: impacto sobre el pronóstico a corto plazo. Emergencias. 2022;34:345-51.
CITA / REFERENCIA Burillo-Putze G, Ibrahim-Achi D, Martínez-Sánchez L, Galicia M, Supervía A, Puiguriguer Ferrando J, et al. Características diferenciales en las manifestaciones clínicas y la gravedad de las intoxicaciones por drogas de abuso en adolescentes atendidos en servicios de urgencias en comparación con adultos jóvenes. Emergencias. 2022;34:352-60.
CITA / REFERENCIA Alberdi-Iglesias A, López-Izquierdo R, Ortega GJ, Sanz-García A, del Pozo Vegas C, Delgado Benito JF, et al. Derivación y validación de nuevos fenotipos prehospitalarios en pacientes adultos con enfermedad por COVID-19. Emergencias. 2022;34:361-8.
CITA / REFERENCIA Jiménez S, Miró O, Alquézar-Arbé A, Piñera P, Jacob J, Llorens P, et al. Estudio CALUR-COVID-19: calidad asistencial en urgencias del proceso de atención a pacientes con COVID-19 durante el primer pico pandémico de 2020. Emergencias. 2022;34:369-76.
CITA / REFERENCIA Villén Villegas T, Campo Linares R, Alonso Viladot JR, Martínez Mas R, Luque Hernández MJ, Ruiz Durán M, et al. Descripción de competencias básicas de la ecografía clínica en los servicios de urgencias y emergencias. Emergencias. 2022;34:377-87.
CITA / REFERENCIA Naqvi IA, Kamal AK, Rehman H. Agentes antiplaquetarios múltiples o únicos para la prevención de la recurrencia temprana de un accidente cerebrovascular isquémico o un ataque isquémico transitorio. Emergencias. 2022;34:390-1.
CITA / REFERENCIA Jacob J, Gené E, Escalada X, Villamor A, Hernández R, Miró O. Encuesta sobre la calidad de las relaciones entre profesionales de urgencias en Cataluña y análisis de las diferencias en función del entorno laboral. Emergencias. 2022;34:398-400.
CITA / REFERENCIA Fernández Alonso C, Alonso Avilés R, Liñán López M, González Martínez F, Gros Bañeres B, Fuentes Ferrer ME. Diferencias en el perfil y en la atención urgente según el tipo de estado epiléptico (registro ACESUR). Emergencias. 2022;34:401-3.
CITA / REFERENCIA Parra Cotanda C, Luaces Cubells C. Comentarios sobre el artículo: ¿Debemos dejar entrar a los familiares a la sala de reanimación?. Emergencias. 2022;34:404-404.
CITA / REFERENCIA Ortigosa Arrabal MP, Delgado Gil V, De la Cruz Cosme C. Síndrome de hiperperfusión cerebral en urgencias. Emergencias. 2022;34:404-6.
CITA / REFERENCIA De Santos Castro PA, Alonso Avilés R. Sobre la capacidad de lactato, procalcitonina y los criterios definitorios de sepsis para predecir mortalidad a 30 días, bacteriemia o infección confirmada microbiológicamente en los pacientes atendidos por sospecha de infección en urgencias. Emergencias. 2022;34:406-406.
CITA / REFERENCIA Campbell-Quintero S, Campbell-Quintero S, Campbell-Silva S. El neumomediastino espontáneo, ¿es realmente espontáneo?. Emergencias. 2022;34:407-8.