CITA / REFERENCIA Domínguez-Rodríguez A, Hernández-Vaquero D. Síndrome coronario agudo: un diagnóstico siempre difícil en urgencias –la regla del 9–. Emergencias. 2020;32:3-4.
CITA / REFERENCIA Galicia M. Efectos adversos agudos en usuarios de drogas sintéticas: una aproximación a la magnitud del problema en España. Emergencias. 2020;32:7-8.
CITA / REFERENCIA Miró O, Martínez Nadal G, Jiménez S, Gómez Angelats E, Alonso JR, Antolín A, et al. Asociación entre los datos clínicos y electrocardiográficos iniciales en pacientes con dolor torácico no traumático y la sospecha inicial y el diagnóstico final de síndrome coronario agudo. Emergencias. 2020;32:9-18.
CITA / REFERENCIA Guerineau A, Rozelle C, Sevestre E, Narcisse S, Laribi S, Giovannetti O. Escala predictiva para el diagnóstico de síndrome coronario agudo en la atención telefónica en un centro coordinador de emergencias: escala SCARE. Emergencias. 2020;32:19-25.
CITA / REFERENCIA Roset Ferrer C, Gomila Muñiz I, Elorza Guerrero MA, Puiguriguer Ferrando J, Leciñena Estean MA, Tuero León G, et al. Intoxicaciones por anfetamina y metanfetamina atendidas en los servicios de urgencias: características clínicas y utilidad de la confirmación analítica. Emergencias. 2020;32:26-32.
CITA / REFERENCIA Soto-Cámara R, González-Santos J, González-Bernal J, Trejo-Gabriel-Galán JM. Factores asociados a una rápida petición de ayuda en los pacientes con ictus isquémico. Emergencias. 2020;32:33-9.
CITA / REFERENCIA Carriel Mancilla J, Jiménez Hernández S, Martín-Sánchez FJ, Jiménez D, Fuentes Ferrer M, Ruiz-Artacho P. Características y evolución de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y enfermedad tromboembólica venosa aguda sintomática en urgencias: subanálisis del registro ESPHERIA. Emergencias. 2020;32:40-4.
CITA / REFERENCIA Castillo J, Cerdà Vila M, De Balanzó Fernández X, Quintana Riera S, Ferrés-Amat, Elvira, Rodríguez Higueras E. Estudio experimental aleatorizado de innovación docente que compara metodología mixta frente a presencial para la formación en soporte vital básico estándar del European Resuscitation Council. Emergencias. 2020;32:45-8.
CITA / REFERENCIA Morales-Cané I, Valverde-León MR, Rodríguez-Borrego MA, López-Soto PJ. Vía intraósea en adultos en situación de parada cardiaca: revisión sistemática y metanálisis. Emergencias. 2020;32:49-56.
CITA / REFERENCIA Alabed S, Sabouni A, Providencia R, Atallah E, Qintar M, Chico TJA. Adenosina frente a antagonistas de los canales del calcio intravenosos en la taquicardia supraventricular. Emergencias. 2020;32:57-8.
CITA / REFERENCIA Berbenetz N, Wang Y, Brown J, Godfrey C, Ahmad M, Vital FMR, et al. Ventilación no invasiva con presión positiva (CPAP o doble nivel) para el edema agudo de pulmón cardiogénico. Emergencias. 2020;32:59-60.
CITA / REFERENCIA De Castellví Guimerá JL, Lozano Sandoval C. Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), atención de emergencias y animales. Emergencias. 2020;32:61-2.
CITA / REFERENCIA Viejo-Moreno R, Benito Puncel C, Carriedo Scher C. Acerca del papel del ácido tranexámico en pacientes con traumatismo en urgencias y emergencias. Emergencias. 2020;32:68-68.
CITA / REFERENCIA Rodríguez Aguado OO, Domínguez-Manzano N, Marín Paz AJ, Sainz Otero AM. Consenso Victoria I: otra perspectiva cara al futuro de los incidentes con múltiples víctimas intencionados. Emergencias. 2020;32:69-70.
CITA / REFERENCIA Tazón-Varela MA, Alonso-Valle H, Muñoz-Cacho P. Reflexiones sobre la utilidad de NT-proBNP como biomarcador pronóstico en pacientes con síndrome gripal. Emergencias. 2020;32:71-2.
CITA / REFERENCIA Cepas-Guillén PL, Pujol-López M, San Antonio R, Arbelo E, Salgado E, Brugada J. ¿Síndrome de Brugada, fenocopia de Brugada o solo intoxicación arritmogénica?. Emergencias. 2020;32:72-4.
CITA / REFERENCIA Navas Cuéllar JA, Jiménez Vega FJ, Ortega Carrasco A . Pseudohernia intercostal tras un traumatismo torácico cerrado. Emergencias. 2020;32:74-74.
CITA / REFERENCIA Julián-Jiménez A, Iqbal-Mirza SZ, de Rafael González E, Estévez-González R, Serrano-Romero de Ávila V, Heredero-Gálvez E, et al. Modelo 5MPB-Toledo para predecir bacteriemia en los pacientes atendidos por infección en el servicio de urgencias. Emergencias. 2020;32:81-9.
CITA / REFERENCIA Escalada X, Sánchez P
, Hernández R, Gené E, Jacob J, Alonso G, et al. Estudio SEPHCAT: análisis de los servicios de emergencias prehospitalarios en Cataluña. Emergencias. 2020;32:90-6.
CITA / REFERENCIA Martínez-Nadal G, Prepoudis A, Miró O, Matas A, Cepas P, Aldea A, et al. Características clínicas de las pericarditis y miopericarditis diagnosticadas en urgencias y factores asociados con la necesidad de hospitalización. Emergencias. 2020;32:97-104.
CITA / REFERENCIA Aranda-García S, Herrera-Pedroviejo E. Eficacia del Quick Rescue (dispositivo flotante autoinflable para el rescate de ahogados en el mar) en comparación con el tubo y la boya de rescate. Emergencias. 2020;32:105-10.
CITA / REFERENCIA Houzé-Cerfon CH, Boet S, Saint-Jean M, Cros J, Vardon-Bournes F, Marhar F, et al. Efecto de un debriefing (reunión informativa) combinado en los participantes en cursos de simulación interprofesional para la gestión de recursos de crisis: un estudio aleatorio, controlado y multicéntrico. Emergencias. 2020;32:111-7.
CITA / REFERENCIA Yuguero-Torres O, López MJ
, Cortés E, Boqué C, Navarra M, Jiménez S. Registro MORCAT: descripción de la sedación paliativa y la mortalidad en los servicios de urgencias. Emergencias. 2020;32:118-21.
CITA / REFERENCIA Puig Campmany M, Blázquez Andión M, Ris Romeu J. Aprender, desaprender y reaprender para asistir ancianos en urgencias: el secreto del cambio. Emergencias. 2020;32:122-30.
CITA / REFERENCIA Casal Angulo C, Quintillá Martínez JM, Espinosa Ramírez S. Simulación clínica y seguridad en urgencias y emergencias: Emergency Crisis Resource Management (E-CRM). Emergencias. 2020;32:135-7.
CITA / REFERENCIA Gómez Calderón MI, Monforte Castro S, Castellà Kastner M, Nogué Xarau S. Indicación y coste de los antídotos utilizados en el tratamiento de las intoxicaciones agudas atendidas en un servicio de urgencias hospitalario. Emergencias. 2020;32:140-1.
CITA / REFERENCIA Rodríguez-Montalvo JA, Aranda-Gallardo M, Morales-Asencio JM, Rivas-Ruiz F, Jiménez-Cortés Y, Canca-Sánchez JC. Implantación de un protocolo de triaje avanzado de enfermería en el manejo del dolor moderado en urgencias. Emergencias. 2020;32:141-3.
CITA / REFERENCIA Santos N, Pérez G, García S, Mintegi S. Procedimientos de sedoanalgesia pediátricos: formación y práctica profesional de los enfermeros en los servicios de urgencias españoles. Emergencias. 2020;32:143-5.
CITA / REFERENCIA Aguilar Ginés S. Importancia de la fragilidad física en el momento del ingreso en el pronóstico de la insuficiencia cardiaca. Emergencias. 2020;32:147-8.
CITA / REFERENCIA González Armengol J, Vázquez-Lima MJ. Los Servicios de Urgencias y Emergencias ante la pandemia por SARS-CoV-2. Emergencias. 2020;32:155-6.
CITA / REFERENCIA Castro Delgado R, Arcos González P. El análisis de la capacidad de respuesta sanitaria como elemento clave en la planificación ante emergencias epidémicas. Emergencias. 2020;32:157-9.
CITA / REFERENCIA Vázquez-García D, De-la-Rica-Escuín M, Germán-Bes C, Caballero-Navarro AL. Características epidemiológicas de los pacientes fallecidos en los servicios de urgencias hospitalarios del sistema aragonés de salud y su relación con el índice de comorbilidad. Emergencias. 2020;32:162-8.
CITA / REFERENCIA Carbó M, Fresco L, Osorio G, Monclús E, Ortega M. Factores predictivos de mortalidad en los pacientes con sepsis y un valor del indicador ‘Quick Sequential Organ Failure Assessment’ (qSOFA) de 2 o 3 puntos atendidos en un servicio de urgencias. Emergencias. 2020;32:169-76.
CITA / REFERENCIA Martín-Rodríguez F, Sanz-García A, Ortega Moreno L, del Pozo Vegas C, Castro-Villamor MA, Martín-Conty JL, et al. Modelo de riesgo de mortalidad precoz en pacientes ancianos con enfermedad aguda atendidos por servicios de emergencias prehospitalarias. Emergencias. 2020;32:177-84.
CITA / REFERENCIA Amigó-Tadín M, Pané-Vila A, Nogué-Xarau S. Evaluación del impacto glucémico de una formulación líquida de carbón activado en pacientes con intoxicación medicamentosa aguda. Emergencias. 2020;32:185-7.
CITA / REFERENCIA Taladriz-Sender I, Muñoz-García M, Montero-Errasquin B, Montero-Llorente B, Espadas-Hervás N, Delgado-Silveira E. Gravedad de los errores de conciliación producidos en el servicio de urgencias en pacientes ancianos. Emergencias. 2020;32:188-90.
CITA / REFERENCIA González Del Castillo J, Cánora Lebrato J, Zapatero Gaviria A, Barba Martín R, Prados Roa F, Marco Martínez J. Epidemia por COVID-19 en Madrid: crónica de un reto. Emergencias. 2020;32:191-3.
CITA / REFERENCIA Gironés Bredy CE, Posca-Maina M, Pinto-Plasencia RG, Mahtani-Chugani V. Primeras medidas de salud pública para la contención del COVID-19: cuarentena de un hotel. Emergencias. 2020;32:194-6.
CITA / REFERENCIA Cinesi Gómez C, Carratalá Perales JM. Soporte respiratorio en el paciente adulto con insuficiencia respiratoria aguda secundaria a COVID-19 en urgencias y emergencias. Emergencias. 2020;32:197-200.
CITA / REFERENCIA Salma RA, Law ZK, Bath PM, Steiner T, Sprigg N. Las terapias hemostáticas para la hemorragia intracraneal aguda. Emergencias. 2020;32:201-2.
CITA / REFERENCIA Shakur H, Beaumont D, Pavord S, Gayet-Ageron A, Ker K, Mousa HA. Fármacos antifibrinolíticos para tratar la hemorragia posparto primaria. Emergencias. 2020;32:203-5.
CITA / REFERENCIA Coca Boronat E, Díaz Pérez MA, Lupiáñez Pérez I, Pérez Ardanaz B, Fuentes Ruíz JA, Morales Asencio JM. Prevalencia de diagnósticos enfermeros en pacientes crónicos en emergencias extrahospitalarias: mejorando la comprensión de la complejidad. Emergencias. 2020;32:211-2.
CITA / REFERENCIA Ribas Barquet N, García-Ribas C, Caldentey Adrover GR, Giralt Borrell T, Belarte Tornero LC, Supervía Caparrós A, et al. Consecuencias cardiovasculares del consumo no-recreativo de shabú (clorhidrato de metanfetamina): nueve casos de miocardiopatía dilatada. Emergencias. 2020;32:213-5.
CITA / REFERENCIA Alonso Cadenas JA, Pérez Suárez E, Moral Larraz A, Niño Taravilla C, Martínez González C, De la Torre Espí M. Subluxación atloaxoidea no traumática: síndrome de Grisel. Emergencias. 2020;32:215-6.
CITA / REFERENCIA Baez-Ferrer N, Parra-Esquivel PC, Gálvez-Rodríguez M, Burillo-Putze G, Abreu-González P, Domínguez-Rodríguez A. Miocarditis relacionada con el uso de bebidas energéticas: a propósito de un caso. Emergencias. 2020;32:217-8.
CITA / REFERENCIA González-Castro A, Escudero-Acha P, Fernández Rodríguez A. El taponamiento torácico como desafío diagnóstico. Emergencias. 2020;32:218-9.
CITA / REFERENCIA Camacho Molina A, Alarcón Manoja E, Corzo Gilabert JR, García Gil D. Eritema multiforme inducido por imiquimod tópico. Emergencias. 2020;32:219-219.
CITA / REFERENCIA Ruiz Izquierdo J, Solarat B, Salgado E. Intoxicación aguda mortal por ingesta de disolvente con indicación emergente de oxigenación por membrana extracorpórea. Emergencias. 2020;32:220-1.
CITA / REFERENCIA Pérez-Moyano S, Rodríguez-Bolaños S, Ortega-Gálvez I, Borrego-García E, Benavente-Fernández A. El síndrome de fuga capilar: el gran olvidado en el diagnóstico diferencial. Emergencias. 2020;32:220-220.
CITA / REFERENCIA Burillo Putze G, Espinosa Ramírez S, Lecuona Fernández M. Protección del personal de urgencias y emergencias frente al COVID-19. Emergencias. 2020;32:223-4.
CITA / REFERENCIA Puerta-Alcalde P, García-Vidal C. El perfil del paciente COVID-19 atendido en los servicios de urgencias españoles durante la pandemia de 2020. Emergencias. 2020;32:225-6.
CITA / REFERENCIA Chico-Sánchez P, Gras-Valentí P, Mora-Muriel JG, Algado-Sellés N, Sánchez-Payá J, Llorens P. Impacto de la pandemia de COVID-19 en los trabajadores sanitarios del servicio de urgencias de un hospital terciario. Emergencias. 2020;32:227-32.
CITA / REFERENCIA Gil-Rodrigo A, Miró O, Piñera P, Burillo-Putze G, Jiménez S, Martín A, et al. Evaluación de las características clínicas y evolución de pacientes con COVID-19 a partir de una serie de 1000 pacientes atendidos en servicios de urgencias españoles. Emergencias. 2020;32:233-41.
CITA / REFERENCIA Martín-Sánchez FJ, González Del Castillo J, Valls Carbó A, López Picado A, Martínez-Valero C, Miranda JD, et al. Categorías diagnósticas y resultados a corto plazo en los pacientes con sospecha de COVID-19 atendidos en un servicio de urgencias. Emergencias. 2020;32:242-52.
CITA / REFERENCIA Jiménez Hernández S, Lozano Polo L, Suñen Cuquerella G, Peña Pardo B, Espinosa B, Cardozo C, et al. Características clínicas, factores de riesgo y resultados finales de pacientes con COVID-19 diagnosticados de tromboembolia de pulmón en urgencias. Emergencias. 2020;32:253-7.
CITA / REFERENCIA Piñera-Salmerón P, Álvarez-Gutiérrez FJ, Domínguez-Ortega J, Álvarez C, Blanco-Aparicio M, Dávila I, et al. Recomendaciones de derivación del paciente adulto con crisis de asma desde el servicio de urgencias. Emergencias. 2020;32:258-68.
CITA / REFERENCIA Miró O, González Del Castillo J. Colaboración entre servicios de urgencias españoles para fomentar la investigación: a propósito de la creación de la red SIESTA (Spanish Investigators on Emergengy Situations TeAm) y de la coordinación del macroproyecto UMC-19 (Unusual Manifestations of C. Emergencias. 2020;32:269-77.
CITA / REFERENCIA Slot KMHB, Berge E. Inhibidores del factor Xa frente a antagonistas de la vitamina K para prevenir la embolia cerebral o sistémica en pacientes con fibrilación auricular. Emergencias. 2020;32:278-9.
CITA / REFERENCIA Stengel D, Leisterer J, Ferrada P, Ekkernkamp A, Mutze S, Hoenning A. Ecografía a pie de cama para el diagnóstico de lesiones toracoabdominales en los pacientes con traumatismos cerrados. Emergencias. 2020;32:280-1.
CITA / REFERENCIA Balaguer-Castro M, Baduell A, Torner P. ¿Podemos ayudar? Nuestra experiencia como cirujanos ortopédicos durante la pandemia por COVID. Emergencias. 2020;32:284-5.
CITA / REFERENCIA Dueñas Laita A, Pérez-Castrillón JL, Dueñas-Ruiz A. Miel alucinógena del Himalaya: ¿la próxima intoxicación?. Emergencias. 2020;32:286-7.
CITA / REFERENCIA Gomila Muñiz I, Elorza Guerrero MA, Servera Pieras MA, Puiguriguer Ferrando J, Tarradas Torras J, Barceló Martín B. Falsos positivos en el despistaje de metadona en orina secundarios a tapentadol. Emergencias. 2020;32:290-2.
CITA / REFERENCIA Núñez-Gil IJ, Estrada V, Fernández-Pérez C, Fernández-Rozas I, Martín-Sánchez FJ, Macaya C. Curva pandémica COVID-19, sobrecarga sanitaria y mortalidad. Emergencias. 2020;32:293-5.
CITA / REFERENCIA Luque-Hernández MJ, Muñoz-Álvarez E, Viena-de Grosso A, Romero-Sevilla O, Compán-Berrocal IM, Suero-Méndez C. Características de la fibrilación ventricular refractaria extrahospitalaria y uso de la doble desfibrilación secuencial. Emergencias. 2020;32:295-7.
CITA / REFERENCIA Puiguriguer Ferrando J, Salgado-García E, Nogué-Xarau S. Intoxicaciones atendidas en urgencias durante el confinamiento por la pandemia del COVID-19. Emergencias. 2020;32:300-1.
CITA / REFERENCIA Hernández-Tejedor A, Delgado-Sánchez R. Consenso en el transporte interhospitalario ante la pandemia de COVID-19. Emergencias. 2020;32:301-2.
CITA / REFERENCIA Zawadzka WA. Intoxicaciones por anfetaminas y metanfetamina atendidas en los servicios de urgencias: características clínicas y utilidad de la confirmación analítica. Emergencias. 2020;32:303-.
CITA / REFERENCIA Julián-Jiménez A, García DE. Acerca de cómo los servicios de urgencias españoles hicieron frente a la primera oleada de pacientes durante la pandemia COVID-19. Emergencias. 2020;32:307-8.
CITA / REFERENCIA Santas E, Núñez J. Disfunción renal en la insuficiencia cardiaca aguda: una misma cara de diferentes monedas. Emergencias. 2020;32:311-3.
CITA / REFERENCIA Montero Pérez J
, Lucena Aguilera C, González Jurado MC, Gracia Sabada MJ, Calderón de la Barca Gázquez JM, Jiménez Murillo LM. Implantación del Sistema Español de Triaje (SET) en los servicios de urgencias generales de los hospitales públicos de Andalucía (España). Emergencias. 2020;32:314-9.
CITA / REFERENCIA Alquézar-Arbé A, Piñera P, Jacob J, Martín A, Jiménez S, Llorens P, et al. Impacto organizativo de la pandemia COVID-19 de 2020 en los servicios de urgencias hospitalarios españoles: resultados del estudio ENCOVUR. Emergencias. 2020;32:320-31.
CITA / REFERENCIA Llauger L, Jacob J, Moreno LA, Aguirre A, Martín-Mojarro E, Romero-Carrete JC, et al. Factores asociados con el empeoramiento de la función renal durante un episodio de insuficiencia cardiaca aguda y su relación con la mortalidad a corto y largo plazo: estudio EAHFE - EFRICA. Emergencias. 2020;32:332-9.
CITA / REFERENCIA Gil-Rodrigo A, Llorens P, Martínez-Buendía C, Luque-Hernández MJ, Espinosa B, Ramos-Rincón JM. Capacidad diagnóstica de la ecografía clínica pulmonar en pacientes con COVID-19. Emergencias. 2020;32:340-4.
CITA / REFERENCIA Ballesteros Peña S, Fernández Aedo I, Vallejo de la Hoz G. Impacto de los partidos de fútbol en la frecuentación de pacientes a un servicio de urgencias. Emergencias. 2020;32:345-8.
CITA / REFERENCIA Plaza Díaz A, Ruiz Ramos J, Juanes Borrego AM, Blázquez Andión M, Puig Campmany M, Mangues Bafalluy MA. Carga anticolinérgica en pacientes atendidos por estreñimiento en un servicio de ugencias. Emergencias. 2020;32:349-52.
CITA / REFERENCIA García Morales i, Fernández Alonso C, Behzadi Koochani N, Serratosa Fernández JM, Gil-Nagel Rein A, Toledo M, et al. Documento de consenso para el tratamiento del paciente con crisis epiléptica urgente. Emergencias. 2020;32:353-62.
CITA / REFERENCIA Walters JAE, Tan DJ, White CJ, Wood-Baker R. Diferente duración del tratamiento con corticosteroides para las exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Emergencias. 2020;32:363-4.
CITA / REFERENCIA Guillén-Astete C, Penedo-Alonso R, Gallego-Rodríguez P, Carballo-Cardona C, Estévez-Rueda MJ, Galli-Cambiaso E, et al. Niveles de ansiedad y depresión en médicos de urgencias de Madrid durante la pandemia por el virus SARS-CoV-2. Emergencias. 2020;32:369-71.
CITA / REFERENCIA Piñar-Navarro E, Cañadas-de la Fuente GA, González-Jiménez E, Hueso-Montoro C. Ansiedad y estrategias de afrontamiento ante el estrés en primeros intervinientes y personal sanitario de emergencias extrahospitalarias previas a la pandemia de COVID19. Emergencias. 2020;32:371-3.
CITA / REFERENCIA García Rodríguez M, Rodríguez Maroto O, González Zapico G. Corea hiperglucémica: rara complicación neurológica de la diabetes mellitus. Emergencias. 2020;32:374-5.
CITA / REFERENCIA Reuter PG, Houzé-Cerfon CH, Charpentier S. Detección del síndrome coronario agudo por teléfono: no hemos terminado. Emergencias. 2020;32:374-.
CITA / REFERENCIA Gil Rodrigo A, Jiménez Ruiz I, Román Cerdán F, Marquina Arribas V. Sialoadenitis submandibular inducida por contraste yodado. Emergencias. 2020;32:375-6.
CITA / REFERENCIA Noblia L, Pretel Y, Merdzanowska V, Pedrol E
. Síndrome de hiperémesis cannabinoide: a propósito de un caso. Emergencias. 2020;32:377-.
CITA / REFERENCIA Gomila Muñiz I, Sánchez de Muniain MS, Zuabi García L, Servera Pieras MA, Elorza Guerrero MA, Barceló Martín B. Alucinaciones tras ingerir una infusión de una planta anticolinérgica con confirmación toxicológica. Emergencias. 2020;32:377-8.
CITA / REFERENCIA González Armengol J, Vázquez Lima MJ. La especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias es imprescindible en la formación médica. Emergencias. 2020;32:379-80.
CITA / REFERENCIA Mòdol Deltell JM, Robert Boter N. ¿Cuándo es seguro enviar a domicilio sin ingreso a los pacientes con COVID-19 que consultan en urgencias?. Emergencias. 2020;32:383-5.
CITA / REFERENCIA López-Barbeito B, García-Martínez A, Coll-Vinent B, Placer A, Vargas CR, Sánchez C, et al. Factores asociados a revisita en pacientes con diagnóstico de infección por SARS-CoV-2 dados de alta de un servicio de urgencias hospitalario. Emergencias. 2020;32:386-94.
CITA / REFERENCIA Leey Echavarría C, Zorrilla-Riveiro J, Arnau A, Jaén-Martínez L, Lladó-Ortiz D, Gené E. Predicción de ingreso hospitalario en los pacientes con bajo nivel de prioridad de triaje atendidos en un servicio de urgencias. Emergencias. 2020;32:395-402.
CITA / REFERENCIA Fernández-Guerrero IM, Ruiz Allende AM, Contreras Briones L, Moll Tudurí C, Martín-Sánchez FJ, Miró O. Presencia de la Medicina de Urgencias y Emergencias en el examen de médico interno residente (MIR) en España: análisis evolutivo durante el periodo 2010-2019. Emergencias. 2020;32:403-8.
CITA / REFERENCIA Lourenco García S, Arcos González P, Cuartas Álvarez T, Lagunas Pardos D, Castro Delgado R. El rol del personal de enfermería en los centros coordinadores de urgencias de España: un elemento a considerar. Emergencias. 2020;32:409-12.
CITA / REFERENCIA Hernández-Biette A, Sanz-Santos J, Boix-Palop L, Navarro Rolón A, Martínez-Palau M, De la Sierra Iserte A. Factores de riesgo de rehospitalización en pacientes con COVID-19 leve tras el alta desde el servicio de urgencias. Emergencias. 2020;32:413-5.
CITA / REFERENCIA González Del Castillo J, Burillo-Putze G, Cabello A, Curran A, Jaloud Saavedra E, Marchena MJ, et al. Recomendaciones dirigidas a los servicios de urgencias para el diagnóstico precoz de pacientes con sospecha de infección por VIH y su derivación para estudio y seguimiento. Emergencias. 2020;32:416-26.
CITA / REFERENCIA Antequera Martín AM, Barea Mendoza JA, Muriel A, Sáez I, Chico-Fernández M, Estrada-Lorenzo JM, et al. Solución tamponada frente a solución salina al 0,9% en adultos y niños gravemente enfermos. Emergencias. 2020;32:427-8.
CITA / REFERENCIA Rud B, Vejborg TS, Rappeport ED, Reitsma JB, Wille-Jorgensen P. Tomografía computarizada para el diagnóstico de la apendicitis aguda en adultos. Emergencias. 2020;32:429-30.
CITA / REFERENCIA Morales X, Turrado V, De Lacy B, Hessheimer A, Fondevila C, De Lacy AM. Experiencia de una unidad de urgencias de cirugía durante la pandemia provocada por el SARS-CoV-2. Emergencias. 2020;32:435-6.
CITA / REFERENCIA Biurrun Cía J, García Martínez B, Pérez Montero A, Kochan G, Escors Murugarren D, Crespo Martínez J, et al. El ozono no consigue la desinfección de los vehículos de emergencias de virus similares al SARS-CoV-2. Emergencias. 2020;32:437-40.
CITA / REFERENCIA Pascual Calleja I, Álvarez Velasco R, Almendarez Lacaya M, Arboine Aguirre L, Avanzas Fernández P, Moris de la Tassa C. Impacto de la pandemia por COVID-19 sobre los tiempos de atención al infarto agudo de miocardio. Emergencias. 2020;32:440-2.
CITA / REFERENCIA Ballesta-Martínez S, Navarro-Pérez MP, Espinosa-Rueda J, Martín-Gracia M, García-Noain JA, Muñoz-Farjas E. Análisis comparativo de la atención de pacientes con enfermedad neurológica en el servicio de urgencias hospitalario durante el periodo de confinamiento por COVID-19. Emergencias. 2020;32:442-4.
CITA / REFERENCIA Juez L, García Chiloeches A, Priego P, Arranz R, Puerta A, Fernández Cebrián JM. Influencia del COVID-19, el estado de alarma y el confinamiento en la epidemiología y gravedad de la apendicitis aguda. Emergencias. 2020;32:444-6.
CITA / REFERENCIA Miró O, López-Ayala P, Strebel I. Respecto a la comparación de dos estimaciones mediante el uso de sus intervalos de confianza. Emergencias. 2020;32:447-8.
CITA / REFERENCIA Freund Y, Roussel M. COVID-19 en los servicios de urgencias franceses y españoles: no somos tan distintos entre nosotros. Emergencias. 2020;32:447-447.
CITA / REFERENCIA Pierre-Géraud C, Anne-Laure FP. Tiempo de reacción y primer contacto médico con el servicio de emergencias médicas. Emergencias. 2020;32:448-.
CITA / REFERENCIA Douillet D, Schotte T, Monteiro-Rodrigues A, Morin F, Hamdan D, Barré G, et al. Primera experiencia de traslado de pacientes con COVID-19 en tren de alta velocidad en Europa: la necesidad de ir rápido y con seguridad. Emergencias. 2020;32:449-50.
CITA / REFERENCIA Pedrosa Cebador R. Sobre la necesidad de adaptar la formación en emergencias en tiempos de distanciamiento social. ¿Vamos tarde?. Emergencias. 2020;32:450.-1.
CITA / REFERENCIA Córdoba F, Iglesias Lepine ML
, García Gibert L, Gispert MA, Moreno A, Supervía A. Grado de conocimiento de la detección de drogas en orina entre médicos que atienden a pacientes intoxicados. Emergencias. 2020;32:451-2.