Resumen



Nota clínica



415-8

30
6
Diciembre
2018
415
418

Download in PDF < Volver

Utilización de los desfibriladores externos automáticos de uso público en el Principado de Asturias durante el periodo 2012-2014




Castro Delgado R, Nieves Ureña C, Sousa Fernández A, Roza Alonso C, Arcos González P



Unidad de Investigación en Emergencia y Desastre. Universidad de Oviedo, España. SAMU-Asturias, España, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, España.



Se analiza el uso de los desfibriladores externos automáticos (DEA) de uso público en caso de parada cardiaca en el Principado de Asturias desde enero del 2012 hasta diciembre del 2014, así como el manejo hospitalario y el estado neurológico al alta de los pacientes. Para ello se realizó un estudio observacional retrospectivo poblacional sobre la
utilización de DEA de uso público en el Principado de Asturias en tres fases: 1) cuestionario telefónico a todas las entidades con DEA; 2) análisis de las historias clínicas del SAMU-Asturias; y 3) análisis de las historias clínicas hospitalarias. Se han identificado 13 usos de un DEA público. En cuanto al ritmo inicial, 11 (84,5%) eran desfibrilables, 3 pacientes (23%) fallecieron a nivel prehospitalario, 1 (7,6%) en el hospital y 9 (69,2%) sobrevivieron, todos con un ritmo inicial desfibrilable y todos con una puntuación en la escala Cerebral Performance Categories (CPC) al alta de 1. Ocho de los 10 pacientes que llegaron con vida al hospital fueron sometidos a angioplastia primaria y 3 a hipotermia. La estancia hospitalaria media de los supervivientes fue de 9,4 días (DE = 4,88). Se concluye que el uso de DEA público mejora notablemente la supervivencia de la parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria, probablemente relacionado con la reducción del tiempo de espera hasta la desfibrilación.


Síguenos en:

Buscar en Emergencias




* Todos los textos disponibles (desde volumen 1, numero 0, 1988)