Resumen
Original
384-94
306Diciembre2018384394
Download in PDF
< Volver
Comparación de las urgencias atendidas por drogas de abuso en dos servicios de urgencias españoles con las atendidas en tres áreas europeas distintas
Miró O, Yates C, Dines AM, Wood DM, Dargan PI, Galán I, Jerez A, Puiguriguer J, Waring WS, Moughty A, O'Connor N, Heyerdahl F, Hovda KE, Vallersnes OM, Paasma R, Pold K, Jürgens G, Mégarbane B, Anand HS, Liakoni E, Liechti M, Eyer F, Zacharov S, Caganova B, Giraudon I, Galicia M
Área de Urgencias, Hospital Clínic, Barcelona; Grupo de Investigación “Urgencias: Procesos y Patologías”, IDIBAPS, Barcelona, España. Facultad de Medicina, Universitat de Barcelona, España. Servicio de Urgencias, Hospital Son Espases, Palma de Mallorca, España. Clinical Toxicology, Guy's and St Thomas’ NHS Foundation Trust and King’s Health Partners, Londres, Reino Unido. Clinical Toxicology, Faculty of Life Sciences and Medicine, King’s College London, Londres, Reino Unido. Acute Medical Unit York Teaching Hospitals NHS Foundation Trust York, Reino Unido. Emergency Department Mater Misericordiae University Hospital, Dublin, República de Irlanda. Department of Emergency Medicine, Our Lady of Lourdes Hospital, Drogheda, County Louth, República de Irlanda. The National CBRNe Centre of Medicine, Department of Acute Medicine, Medical Division, Oslo University Hospital, Oslo, Noruega. Oslo Accident and Emergency Outpatient Clinic, City of Oslo Health Agency, Oslo, Noruega. Foundation Pärnu Hospital, Pärnu, Estonia. North-Estonia Medical Centre, Tallin, Estonia. Zealand University Hospital Roskilde Clinical Pharmacology Unit Roskilde, Dinamarca. Department of Medical and Toxicological Critical Care, Lariboisière Hospital, INSERM UMRS-1144, Paris-Diderot University, Paris, Francia. Department of Clinical Toxicology Medical University of Gdansk, Gdansk, Poland; Pomeranian Centre of Toxicology, Gdansk, Polonia. Clinical Pharmacology and Toxicology, Department of General Internal Medicine, Inselspital, Bern University Hospital, University of Bern, Berna, Suiza. Division of Clinical Pharmacology and Toxicology, Basel University Hospital and University of Basel, Basilea, Suiza. Bispebjerg Hospital, Copenague, Dinamarca. Department of Clinical Toxicology, Klinikum rechts der Isar, Technical University of Munich, Alemania. Department of Occupational Medicine, Toxicological Information Centre, Charles Universtity and General Hospital University, Praga, República Checa. Natonal Toxicological Information Center, University Hospital, Bratislava, Eslovaquia. European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction (EMCDDA), Lisboa, Portugal.
Objetivo. Analizar algunas características epidemiológicas, clínicas y asistenciales de los pacientes atendidos por sintomatología directamente derivada del consumo de drogas de abuso en dos servicios de urgencias hospitalarios (SUH) españoles y compararlas con las observadas en otras regiones de Europa.
Método. Análisis secundario del Registro Euro-DEN Plus (14 países europeos, 20 SUH) que incluyó todos los pacientes atendidos por sintomatología derivada del consumo de drogas (excepto etanol aislado) durante 39 meses consecutivos (octubre 2013 a diciembre 2016). Se comparan los casos de los 2 centros españoles (Barcelona, Palma) con los
de 5 centros de Reino Unido e Irlanda (Islas Británicas –IB–), 6 del Norte de Europa (NE) y 7 de Europa Central (EC).
Resultados. Se recogieron 17.104 pacientes: España 1.186, IB 6.653, NE 6.097 y EC 3.168. En España hubo más urgencias por cocaína (48,4%) y menos por opiáceos (12,4%) que en el resto de zonas; los pacientes eran más jóvenes (32,2 años) que en NE y mayores que en IB y EC; menos frecuentemente mujeres (21,9%) que en NE y EC; llegaron menos frecuentemente en ambulancia (70,0%) que en IB y NE; y en el SUH se registró escasamente la temperatura (29,8%) y frecuencia respiratoria (30,3%). Las manifestaciones clínicas difirieron entre zonas por la distinta prevalencia de cada tipo de droga. Naloxona (9,6%) se utilizó menos que en IB y NE, y flumazenilo (5,6%) más que en las otras zonas, y los porcentajes de ingresos (4,6%) y fugas del SUH (6,2%) fueron los menores de todas las regiones analizadas. La mortalidad, en urgencias (0,4%) y global (0,7%), fue significativamente superior que en NE.
Conclusiones. Las características de las urgencias generadas por drogas de abuso son diferentes en España respecto a otras zonas europeas, debido a un diferente patrón de consumo. Su manejo en el SUH, en términos de exploraciones realizadas, tratamientos empleados y disposición tras la asistencia también son diferentes.