Resumen

< Return

Evolución de la tentativa suicida atendida por los Servicios de Emergencias Médicas de Castilla-La Mancha tras la crisis económica




Celada FJ, Quiroga-Fernández A, Mohedano-Moriano A, Aliaga Vera I, Fernández Pérez C, Martín Conty JL



Servicio de Urgencias Extrahospitalarias de Castilla La Mancha (SESCAM), España. UGC de Medicina Preventiva, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España. Departamento de Ciencias Médicas. Facultad de Terapia Ocupacional, Logopedia y Enfermería. Universidad de Castilla La Mancha, España. Facultad de Odontología, Universidad Complutense de Madrid, España. Facultad de Enfermería, Universidad Complutense de Madrid (UCM); Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos (IdISSC), Madrid, España. Departamento de Enfermería y Fisioterapia y Terapia Ocupacional. Facultad de Terapia Ocupacional, Logopedia y Enfermería. Universidad de Castilla La Mancha.



Objetivo. Investigar la evolución de la tentativa suicida en Castilla La Mancha entre 2006 y 2015, y su correlación con factores sociodemográficos y económicos.
Método. Estudio de una serie de casos incidentes de tentativa suicida atendidos por los Servicios de Emergencias Médicas de Castilla La Mancha entre 2006 y 2015. Se recogieron el número de incidentes y variables demográficas, sociales y económicas. Las tasas fueron estandarizadas de manera directa, tomando como referencia al total de
población de la región. El impacto del cambio temporal de las tasas se estudió con modelos de Poisson segmentados. La correlación con los indicadores económicos se evaluó con el coeficiente de correlación de Pearson.
Resultados. Se atendieron 1.308 incidentes de tentativa suicida, de los cuales 711 (55,8%) fueron en mujeres. La distribución global reveló máximos entre los años 2007 y 2013. Se obtuvo una razón de tasas estandarizadas un 23% mayor en las mujeres que en los hombres, un 10% más en Toledo que en Albacete, y un 20% mayor en 2007-2008 y un 30-40% mayor entre 2012-2015 que previamente a la crisis. La tasa fue mayor en las cohortes en edad laboral. La tasa se correlacionó principalmente con las tasas de hogares con dificultad para llegar a fin de mes (0,29 p < 0,01), riesgo de pobreza/exclusión regional (0,285, p < 0,01) y paro regional (0,265, p < 0,01).
Conclusiones. La tasa de tentativa suicida se ha incrementado durante la crisis económica. La tasa muestra una correlación variable con indicadores socioeconómicos.


Síguenos en:

Search the Journal




* Search for article from 1988 to present (from volume 1, number 0, 1988)