CITA / REFERENCIA Shenvi CL, Biese K, Tintinalli J. 30 años de programas de residencia en Medicina de Urgencias y Emergencias en Estados Unidos. Emergencias. 2013;25:9-12.
CITA / REFERENCIA Hernández García J, Medina Osuna A, Garzón Sigler R. Manejo extrahospitalario de los pacientes atendidos por dolor torácico en tres dispositivos móviles de cuidados críticos y urgencias. Emergencias. 2013;25:13-22.
CITA / REFERENCIA Bolívar Muñoz J, Martínez Cassinello R, Mateo Rodríguez I, Torres Ruiz JM, Pascual Martínez N, Rosell Ortiz F, et al. Actuación de los pacientes ante un síndrome coronario agudo: diferencias desde una perspectiva de género. Emergencias. 2013;25:23-30.
CITA / REFERENCIA Mujal Martínez A, Solá Aznar J, Hernández Ávila M, Aragüás Flores C, Machado Sicilia ML, Oristrell Salvá J. Eficacia y seguridad del tratamiento antibiótico domiciliario endovenoso en pacientes con patología infecciosa procedentes del servicio de urgencias. Emergencias. 2013;25:31-6.
CITA / REFERENCIA Supervía A, Clemente C, Aranda MD, López Casanova MJ, Pallàs O, Iglesias ML. Estudio comparativo de salbutamol nebulizado en monoterapia o asociado a glucosa más insulina en el tratamiento de la hiperpotasemia. Emergencias. 2013;25:37-42.
CITA / REFERENCIA Alcalde López S, Oliete Blanco MP, Usieto López L, Javierre Loris MA, Parrilla Herranz P, Povar Marco J. Intervención educativa para implantar un protocolo de tratamiento de la hiperglucemia en urgencias. Emergencias. 2013;25:43-6.
CITA / REFERENCIA Farzi S, Hausler F, Wallner S, Spindelböck W, Prause G, Gemes G. Medición prehospitalaria del exceso de base arterial y su posible papel en la predicción del desenlace tras una parada cardiaca extrahospitalaria. Emergencias. 2013;25:47-50.
CITA / REFERENCIA Giuliani E, Melegari G, Lazzerotti S, Fantini G, Serantoni C, Barbieri A. Estudio de los tiempos transcurridos desde el inicio de los síntomas hasta la angioplastia primaria. Emergencias. 2013;25:51-4.
CITA / REFERENCIA Ortigoza Escobar JD, Fernández Díaz F, Fernández Santervás Y, Trenchs Sainz De La Maza V, Fortuny Guasch C, Noguera Julián A, et al. Consultas pediátricas en urgencias por pinchazo accidental con agujas o jeringas desechadas. Emergencias. 2013;25:55-7.
CITA / REFERENCIA Velilla Moliner J, Povar Marco J, Gros Bañeres B, Santaló Bel M. Nuevos fármacos antiagregantes en el síndrome coronario agudo y su utilización en el servicio de urgencias. Emergencias. 2013;25:58-65.
CITA / REFERENCIA Sánchez Bermejo R, Cortés Fadrique C, Rincón Fraile B, Fernández Centeno E, Peña Cueva S, De las Heras Castro EM. El triaje en urgencias en los hospitales españoles. Emergencias. 2013;25:66-70.
CITA / REFERENCIA Castejón de la Encina E, Muñoz Mendoza CL. Enfermería de urgencias (4). Enfermería en los códigos de activación: efectividad en la incertidumbre. Emergencias. 2013;25:71-3.
CITA / REFERENCIA Sánchez M, Asenjo M, Gómez E, Zabalegui A, Brugada J. Reorganización asistencial de un área de urgencias en niveles de urgencia: impacto sobre la efectividad y la calidad. Emergencias. 2013;25:85-91.
CITA / REFERENCIA Gómez-Zorrilla Martín S, Riera-Mestre A, Leiva Pedraza D, Jordán Lucas S, Jacob Rodríguez J, Pujol Farriols R. Diagnóstico alternativo al tromboembolismo pulmonar en urgencias en pacientes oncológicos y no oncológicos. Emergencias. 2013;25:92-8.
CITA / REFERENCIA Camacho Leis C, Almagro González V, De Elías Hernández R, Esquilas Sánchez O, Moreno Martín JL, Muñoz Hermosa EJ, et al. El control de la calidad en las compresiones torácicas y su relación con la recuperación de pulso. Emergencias. 2013;25:99-104.
CITA / REFERENCIA Montmany Vioque S, Navarro Soto S, Rebasa Cladera P, Luna Aufroy A, Gómez Díaz C, Llaquet Bayo H. Aplicación de la revisión terciaria en el manejo inicial del paciente politraumatizado. Emergencias. 2013;25:105-10.
CITA / REFERENCIA Aguinagalde Valiente B, Zabaleta Jiménez J, Busca Ostolaza P, Redin Espinal JA, Emparanza Knorr JI, Izquierdo Elena JM. La punción-aspiración es una técnica segura y eficaz en el tratamiento del neumotórax espontáneo primario. Emergencias. 2013;25:111-5.
CITA / REFERENCIA Escribá de la Fuente A, Elorz Ibáñez AC, Fernández Santervás Y, Quintillá Martínez JM, Ortez González CI, Luaces Cubells C. Manejo de la crisis epiléptica en urgencias en el paciente epiléptico pediátrico. Emergencias. 2013;25:116-8.
CITA / REFERENCIA Ballesteros Peña S, Lorrio Palomino S, Rollán Vallejos J. Errores del desfibrilador semiautomático en el reconocimiento de la fibrilación ventricular. Emergencias. 2013;25:119-22.
CITA / REFERENCIA Suero Méndez C. Los nuevos anticoagulantes orales en la fibrilación auricular: preguntas y respuestas para el urgenciólogo. Emergencias. 2013;25:123-36.
CITA / REFERENCIA Ballesteros Peña S. Supervivencia extrahospitalaria tras una parada cardiorrespiratoria en España: una revisión de la literatura. Emergencias. 2013;25:137-42.
CITA / REFERENCIA Fernández-Codina A, Pluma-Sanjurjo A, Romero-Jaller K. Trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar. Emergencias. 2013;25:147-.
CITA / REFERENCIA Egea-Guerrero JJ, Revuelto-Rey J, Rivera-Fernández V. Extravasación de contraste intravenoso en el miembro superior tras estudio tomográfico en paciente politraumatizado grave. Emergencias. 2013;25:148-.
CITA / REFERENCIA Matesanz R, Toranzo Cepeda T, Cuñat J. Donación en asistolia no controlada: salvamos vidas y donamos vida. Emergencias. 2013;25:150-.
CITA / REFERENCIA Riveros Frutos A, Martínez-Morillo M, Tejera Segura B, Olivé Marqués A. Cocaína y levamisol: una combinación ilícita. Emergencias. 2013;25:153-4.
CITA / REFERENCIA Caudevilla Gálligo F, Quintana Mathé P, Fornís Espinosa I, Ventura Vilamala M. Metanfetamina vendida como MDMA (3,4- metilendioximetanfetamina, éxtasis). Emergencias. 2013;25:154-5.
CITA / REFERENCIA López Rincón RM, Martínez F, Parreño D, Plaza Lloret M, Aladrén M, Pardo MG. Obstrucción intestinal por bolas de cocaína líquida. Emergencias. 2013;25:155-6.
CITA / REFERENCIA Madrazo González Z, Muñoz Campaña A, Carrasco López C, Chavarría Marín FA, Jacob Rodríguez J, Bardés I. Implanted body packer: nueva modalidad de transporte intracorporal de drogas. Emergencias. 2013;25:156-7.
CITA / REFERENCIA Tasias Pitarch M, Cheda F, Pedrol Clotet E. Angiosarcoma pericárdico como causa infrecuente de taponamiento cardiaco. Emergencias. 2013;25:157-.
CITA / REFERENCIA Rodríguez Justo S, García Villar E, Santamaría Valladolid J. Osteomielitis púbica en urgencias: una entidad poco corriente. Emergencias. 2013;25:158-9.
CITA / REFERENCIA Coloma Bazán E, Jiménez Hernández S. Osteomielitis esternal primaria y absceso retroesternal como causa poco frecuente de dolor torácico. Emergencias. 2013;25:159-60.
CITA / REFERENCIA Tejedor Fernández M, Pérez Lázaro JJ, Tejedor Benítez A. Satisfacer al paciente... también en urgencias y emergencias. Emergencias. 2013;25:161-2.
CITA / REFERENCIA Salvador Suárez FJ, Millán Soria J, Téllez Castillo CJ, Pérez García C, Oliver Martínez C. Implantación de un plan de calidad en un servicio de urgencias y su impacto en la satisfacción del paciente. Emergencias. 2013;25:163-70.
CITA / REFERENCIA Bustamante Veas P, Avendaño Cañas D, Camacho Martín B, Ochoa Alvarado E, Alemany González FX, Romero MA, et al. Evaluación de la satisfacción del paciente con la atención recibida en un servicio de urgencias hospitalario y sus factores asociados. Emergencias. 2013;25:171-6.
CITA / REFERENCIA Ríos Rísquez MI, García Izquierdo M, Lozano Alguacil E, Mateo Perea G, Sabuco Tebar E, Martínez Cano F. Estudio de la relación entre la complejidad del centro hospitalario y la satisfacción del usuario que ingresa desde urgencias con la atención de enfermería recibida en esta área. Emergencias. 2013;25:177-83.
CITA / REFERENCIA Abelairas Gómez C, Romo Pérez V, Barcala Furelos R. Efecto de la fatiga física del socorrista en los primeros cuatro minutos de la reanimación cardiopulmonar posrescate acuático. Emergencias. 2013;25:184-90.
CITA / REFERENCIA Castro González E, Vázquez Lima M, Dorribo Masid M, Abellás Álvarez C, Santos Guerra F. Validez del Sistema de Triaje Manchester en la predicción del volumen de transportes e ingresos en un servicio de urgencias de un hospital comarcal. Emergencias. 2013;25:191-5.
CITA / REFERENCIA Belzunegui Otano T, Fortún Moral M, Reyero Díez D, Teijeira Álvarez R. Implantado en Navarra el primer registro de politraumatizados de base poblacional en España. Emergencias. 2013;25:196-200.
CITA / REFERENCIA Iglesias-Lepine ML, Epelde Gonzalo F, Casañas Ferrer F, Gené Tous E. Intoxicación por rodenticidas superwarfarínicos en adultos: bromadiolona, brodifacoum y difetialona. Emergencias. 2013;25:201-3.
CITA / REFERENCIA Calderón Hernanz B, Oliver Noguera A, Tomás Vecina S, Baena Parejo MI, García Peláez M, Juanes Borrego A, et al. Conciliación de los medicamentos en los servicios de urgencias. Emergencias. 2013;25:204-17.
CITA / REFERENCIA Tejedor Fernández M, Montero Pérez FJ, Miñarro del Moral R, Gracia García F, Roig García JJ, García Moyano AM. Diseño e implantación de un plan de seguridad del paciente en un servicio de urgencias de hospital: ¿cómo hacerlo?. Emergencias. 2013;25:218-27.
CITA / REFERENCIA Álvarez Bernardos J. Enfermería en urgencias (5): experiencia de enfermería en catástrofes y ayuda internacional. Emergencias. 2013;25:228-31.
CITA / REFERENCIA De la Hera Fernández FJ, Prieto Pérez L, Polo Sabau J. Ruptura aquílea bilateral tras el tratamiento con quinolonas. Emergencias. 2013;25:232-.
CITA / REFERENCIA García Polo I, Martínez Martínez A, Valcárcel Díaz A. Enucleación abierta de astrágalo. Una lesión infrecuente. Emergencias. 2013;25:233-.
CITA / REFERENCIA Guillén Astete CA, Borja Serrati JF, Zea Mendoza A. Papel de las infiltraciones en el manejo del dolor musculoesquelético en urgencias. Emergencias. 2013;25:234-.
CITA / REFERENCIA Expósito Rodríguez M, Salazar Bonilla C, Durán Quintero J, Iriarte Aseguinolaza I. El dolor musculoesquelético en urgencias y emergencias. Emergencias. 2013;25:234-5.
CITA / REFERENCIA Sala Sanjaume J, Alonso Crespo A, Batle J. La recompresión en cámara hiperbárica está contraindicada en algunos accidentes de buceo. Emergencias. 2013;25:235-6.
CITA / REFERENCIA Fernández-Prada M, Hernández Cueto C. Riesgo y conflictividad médico-legal en los servicios de urgencias. Emergencias. 2013;25:236-7.
CITA / REFERENCIA Guillén Astete CA, Medina Quiñones C, Bachiller Corral J. Valor de la procalcitonina en el diagnóstico diferencial de la monoartritis microcristalina e infecciosa. Emergencias. 2013;25:237-8.
CITA / REFERENCIA Baztán Romero M, Merino Díaz de Cerio C, Goicoechea Mateo A. Otra causa de dolor torácico no cardiaco: tromboflebitis mamaria (enfermedad de Mondor). Emergencias. 2013;25:238-9.
CITA / REFERENCIA Melé Olivé J, Herrerías F, Fermiñán A, Olsina J. Oclusión intestinal secundaria a un hematoma mural espontáneo de yeyuno. Emergencias. 2013;25:239-40.
CITA / REFERENCIA Martín Pérez B, Dueñas Laita A, Castro Villamor MA. Fibrilación auricular tras la administración de flumazenilo en un paciente con intoxicación aguda. Emergencias. 2013;25:240-.
CITA / REFERENCIA Aleixandre-Benavent R. Modelo de valoración de la evolución de la producción y la repercusión científica de los urgenciólogos españoles. Emergencias. 2013;25:243-4.
CITA / REFERENCIA Burbano P, Martín-Sánchez FJ, Burillo-Putze G, Fernández Pérez C, Del Prado González N, Miró O. Producción y repercusión científica de un grupo de urgenciólogos españoles seleccionados por su trayectoria investigadora. Emergencias. 2013;25:245-54.
CITA / REFERENCIA Barneto Valero MC, Garmendia Leiza JR, Andrés De Llano JM, Corral Torres E
, García de Buen JM, Blas de Blas AA. Moduladores cronobiológicos en la efectividad de la trombolisis prehospitalaria. Emergencias. 2013;25:255-62.
CITA / REFERENCIA Sánchez M, Vázquez J, Temboury R, Capdepon C, Povar J
, Santaló M. El síndrome coronario agudo inclasificable en los servicios de urgencias españoles. Aportaciones del registro MUSICA. Emergencias. 2013;25:263-7.
CITA / REFERENCIA Perelló R, Miró O, Camón S, Sánchez M, Miró JM, Marcos MA, et al. Aproximación al valor pronóstico de diferentes marcadores identificables en urgencias en pacientes VIH con neumonía: Valor de la PCR. Emergencias. 2013;25:268-72.
CITA / REFERENCIA Fischer H, Stumpf D, Neuhold S, Frantal S, Rützler K, Rinösl H, et al. Estudio comparativo con maniquís entre uno o dos rescatadores usando un dispositivo de resucitación mecánico. Emergencias. 2013;25:278-84.
CITA / REFERENCIA García A
, Moreno AT, Romero M, Perea J. Evaluación del efecto de los moderadores de tráfico sobre las ambulancias. Emergencias. 2013;25:285-8.
CITA / REFERENCIA Fernández Díaz V, Ortigoza Escobar JD, Noguera Julián A, Fortuny Guasch C, Trenchs Sainz De La Maza V, Fernández Santervás Y. Motivos de solicitud de la serología frente al virus de la inmunodeficiencia humana en un servicio de urgencias pediátrico. ¿Cuándo resulta positiva?. Emergencias. 2013;25:289-91.
CITA / REFERENCIA Soler-Cataluña JJ, Piñera Salmerón P, Trigueros JA, Calle M, Almagro P, Molina J, et al. Guía española de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (GesEPOC). Diagnóstico y tratamiento hospitalario de la agudización. Emergencias. 2013;25:301-17.
CITA / REFERENCIA Calvo Fet B, Peinado García V. Enfermería en urgencias (y 6): potencialidad de la enfermería específica de investigación en un servicio de urgencias. Emergencias. 2013;25:318-21.
CITA / REFERENCIA Guillén Astete CA, García Montes N, Boteanu AL. Utilidad de la determinación de la procalcitonina en sangre periférica en el diagnóstico diferencial de la artritis infecciosa y microcristalina. Emergencias. 2013;25:323-.
CITA / REFERENCIA Jiménez Hernández S, Ruiz Artacho P, Merlo Loranca M, Llorens Soriano P, Antolín Santaliestra A, Carrizosa Bach M. Profilaxis del tromboembolismo venoso en pacientes que ingresan desde urgencias: ¿tampoco lo hacemos bien?. Emergencias. 2013;25:324-.
CITA / REFERENCIA Fadrique Millán L, Vaquerizo Carpio E, Torres Sancho R, Benito Bernal S, del Pozo Vegas C, Royuela Ruiz P. Ventajas de la punción arterial ecoguiada frente a la técnica clásica. Emergencias. 2013;25:325-.
CITA / REFERENCIA García González MJ, Bosa Ojeda F, Matos Castro S, González Cabezas E, Posca Maina M, Redondo Revilla F. Eficacia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la disminución de los tiempos de retraso para el tratamiento de reperfusión del infarto agudo de miocardio en la isla de Tenerife. Emergencias. 2013;25:325-6.
CITA / REFERENCIA Gil Román JJ, González Méndez A, Alonso Morilla A, Irimia A, Maujo Fernández J, Herrero Puente P. Factores asociados con una ergometría positiva en pacientes con dolor torácico y riesgo bajo-moderado de síndrome coronario agudo. Emergencias. 2013;25:327-8.
CITA / REFERENCIA Marino Genicio R, García García A, Prieto García B, Rodríguez Casado V, Jacob Rodríguez J, Herrero Puente P. Utilidad de la MR-proadrenomedulina y de la copeptina como predictores de mortalidad a los 30 días en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda. Emergencias. 2013;25:328-9.
CITA / REFERENCIA Martín Martínez A, Malagón Caussade F, Varona Peinador M
, Coll-Vinent Puig B, Suero Méndez C, Montull E. Control agudo del ritmo y la frecuencia de la fibrilación auricular en los servicios de urgencias: una contribución necesaria pero ¿también mejorable? (Estudio HERMES-AF). Emergencias. 2013;25:329-30.
CITA / REFERENCIA Ávila Naranjo MM, García Pérez D, Contreras Lovera JI, Zaglul Ruiz J, Escale Blesa A, Obiols Torrebadella M. La puntuación MEDS y el lactato como factores pronóstico de mortalidad y de ingreso en una unidad de cuidados intensivos en los pacientes activados desde el triaje con código de sepsis grave. Emergencias. 2013;25:330-1.
CITA / REFERENCIA Sánchez González M, Fernández Rodríguez A, Houghton García RF, Martínez Zapico A, Argüello Junquera M, Herrero Puente P. Perfil clínico y pronóstico a corto plazo de los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda en tratamiento con un anticoagulante oral. Emergencias. 2013;25:331-2.
CITA / REFERENCIA López Altimiras X, Jiménez Hernández S, De Giorgi A, Gadea Polo A, Martín R, Gené Tous E. Adecuación del INR en pacientes en tratamiento con antivitamina K atendidos en los servicios de urgencias. Resultados preliminares. Emergencias. 2013;25:332-.
CITA / REFERENCIA Jiménez Hernández S, Antolín Santaliestra A, Ramos Contreras E, Bertran Luengo MJ, González López E
, Sánchez Sánchez M. Impacto sobre la cultura de seguridad del paciente de la reorganización asistencial de un área de urgencias. Emergencias. 2013;25:333-.
CITA / REFERENCIA Medrano Casique N, Borobia Pérez AM, Capilla Pueyo RM, Calvín García E, Reche Martínez B, Quintana Díaz M. Más de la mitad de los pacientes de urgencias que reciben adecuadamente tromboprofilaxis con heparina de bajo peso molecular (HBPM) presentan niveles de factor anti-Xa fuera del rango recomendado. Emergencias. 2013;25:333-4.
CITA / REFERENCIA Varo Cenarruzabeitia JJ, Iturrioz Nuñez I, Labiano Turrillas J, Ros Madoz MC, Vila Martín C. Sistema de notificación de incidentes y eventos adversos en un servicio de urgencias. Emergencias. 2013;25:334-5.
CITA / REFERENCIA Coll-Vinent Puig B, Martín Martínez A, Suero Méndez C, Del Arco Galán C, Sánchez López J, Montull E. Profilaxis de la tromboembolia arterial en la fibrilación auricular: en busca de opciones de mejora en la práctica diaria de la fase aguda. Estudio HERMES-AF (Hospital EmeRgency department ManagEment Strategies of Atrial Fibrillation). Emergencias. 2013;25:335-6.
CITA / REFERENCIA Salinas Martín MP, López Caler C, Valero Roldán JI, Del Prado Martínez MF, García Quesada G. Factores que influyen en la mortalidad de los pacientes ingresados por traumatismo craneoencefálico en un servicio de cuidados críticos y urgencias. Emergencias. 2013;25:336-7.
CITA / REFERENCIA Mayol Barrera S, Grima Cervantes O, Berbel Castro J. Análisis de la utilización de un dispositivo de control de tiempo durante la reanimación cardiopulmonar. Emergencias. 2013;25:337-8.
CITA / REFERENCIA Salas Campos R, Pardo Pelegrín A, Coll Colell R, Sanjaume Feixa M, Fernández Monràs F, Parra Macías N. Tromboembolismo pulmonar en pacientes muy ancianos. Emergencias. 2013;25:338-9.
CITA / REFERENCIA Pastor González E, Pozo Soler P, Sabín Gómez ML, García-Ochoa Blanco MJ, Camacho Leis C, Caniego Rodrigo C. La presión arterial media tras la reanimación cardiopulmonar. ¿Variable asociada a la recuperación neurológica completa?. Emergencias. 2013;25:339-.
CITA / REFERENCIA Mayol Barrera S, Grima Cervantes O, Berbel Castro J. Optimización de la reanimación cardiopulmonar mediante la utilización de la aplicación informática iRCP. Emergencias. 2013;25:340-.
CITA / REFERENCIA González-Armengol JJ, Busca Ostolaza P. Estrategia de atención al paciente crónico: papel de los servicios de urgencias. Emergencias. 2013;25:343-4.
CITA / REFERENCIA Rosell Ortiz F, Mellado Vegel F, Fernández Valle P, González Lobato I, Martínez Lara M, Ruiz Montero MM, et al. Descripción y resultados iniciales del registro andaluz de parada cardiaca extrahospitalaria. Emergencias. 2013;25:345-52.
CITA / REFERENCIA Torres Pérez LF, Morales Asencio JM, Jiménez Garrido M, Copé Luengo G, Sánchez Gavira S, Gómez Rodríguez JM. Impacto del autocuidado y manejo terapéutico en la utilización de los recursos sanitarios urgentes por pacientes crónicos: estudio de cohortes. Emergencias. 2013;25:353-60.
CITA / REFERENCIA De Andrés Lázaro AM, Sevilla Sánchez D, Ortega Romero M, Codina Jané C, Ribas Sala J, Sánchez Sánchez M. Evaluación de los acontecimientos adversos a medicamentos originados en el servicio de urgencias. Emergencias. 2013;25:361-7.
CITA / REFERENCIA Martínez Ortiz de Zárate M, González Del Castillo J, Julián Jiménez A, Piñera Salmerón P, Llopis Roca F, Guardiola Tey JM, et al. Estudio INFURG-SEMES: epidemiología de las infecciones atendidas en los servicios de urgencias hospitalarios y evolución durante la última década. Emergencias. 2013;25:368-78.
CITA / REFERENCIA Julián Jiménez A, Parejo Miguez R, Cuena Boy R, Palomo De Los Reyes MJ, Laín Terés N, Lozano Ancín A. Intervenciones para mejorar el manejo de la neumonía adquirida en la comunidad desde el servicio de urgencias. Emergencias. 2013;25:379-92.
CITA / REFERENCIA Márquez de Aracena R. Tratamiento de las quemaduras oculares por productos químicos mediante aplicación tópica y subconjuntival de plasma rico en factores regeneradores. Estudio comparativo. Emergencias. 2013;25:393-6.
CITA / REFERENCIA Fernández-Guerrero IM, Fernández-Cano A. Una tesis pionera en la Medicina de Urgencias y Emergencias española: Alcance de la cirujía [sic] de urgencias en las casas de socorro (1907). Emergencias. 2013;25:409-14.
CITA / REFERENCIA Máñez Ortiz MA, Gorjón Peramato ME. Redes sociales y emergencias: el caso de los incendios forestales y Twitter. Emergencias. 2013;25:415-7.
CITA / REFERENCIA Carbajosa-Dalmau J, Mas P, Marco P, Llorens P. Reversión de dos casos de anticoagulación con dabigatrán mediante complejo protrombínico. Emergencias. 2013;25:419-.
CITA / REFERENCIA Muñoz R, Borobia AM, Quintana M, Martínez-Virto AM, Frías J, Carcas AJ. Desarrollo y validación de un programa de toxicovigilancia con detección automatizada de casos en un hopital terciario (SAT-HULP). Emergencias. 2013;25:423-9.
CITA / REFERENCIA Goicoechea Salazar JA, Nieto García MA, Laguna Téllez A, Canto Casasola VD, Rodríguez Herrera J, Murillo Cabezas F. Desarrollo de un sistema de codificación automática para recuperar y analizar textos diagnósticos de los registros de servicios de urgencias hospitalarios. Emergencias. 2013;25:430-6.
CITA / REFERENCIA Amigó Tadín M, Ríos Guillermo J, Nogué Xarau S
. Demanda al servicio de urgencias de profilaxis para infecciones de transmisión sexual tras prácticas sexuales de riesgo. Emergencias. 2013;25:437-44.
CITA / REFERENCIA Mozota Duarte J, Moliner Lahoz J, García Noaín A, Moreno Mirallas MJ, Fernández Moros RW, Rabanaque Hernández MJ. Percepción de intimidad de los pacientes atendidos en los servicios de urgencias hospitalarios de Aragón. Emergencias. 2013;25:445-50.
CITA / REFERENCIA Estévez Rueda MJ, Guisado Vasco P, Alba Muñoz L, Carpena Zafrilla M, Gallego Rodríguez P, Trueba Vicente A. Revisión de 862 pacientes portadores de drogas intrabdominales (body packers) ingresados en una unidad de vigilancia de urgencias. Protocolo de manejo. Emergencias. 2013;25:451-8.
CITA / REFERENCIA Ingrassia PL, Colombo D, Barra FL, Carenzo L, Franc J, Della Corte F. Impacto de la formación en gestión médica de desastres: resultados de un estudio piloto utilizando una nueva herramienta para la simulación in vivo. Emergencias. 2013;25:459-66.
CITA / REFERENCIA Puiguriguer J, Nogué S
, Echarte JL, Ferrer A, Dueñas A, García L, et al. Mortalidad hospitalaria por intoxicación aguda en España (EXITOX 2012). Emergencias. 2013;25:467-71.
CITA / REFERENCIA Gallach M, Calvet X, Lanas A, Feu F, Ponce J, Gisbert JP, et al. Guía práctica para el manejo de la hemorragia digestiva alta no varicosa. Emergencias. 2013;25:472-81.
CITA / REFERENCIA Sánchez M, Escolar G, Reverter JC. Hemorragias en pacientes anticoagulados: utilidad real de los antídotos y modo de actuación con los nuevos anticoagulantes orales. Emergencias. 2013;25:482-90.
CITA / REFERENCIA Ferreira González L, Vives Rodríguez E. Pseudoobstrucción intestinal secundaria a tratamiento anticolinérgico. Emergencias. 2013;25:495-.
CITA / REFERENCIA Pinal Fernández I, Llaneras Artigues J, Munté Rodríguez E. Hematoma pectoral en un paciente anticoagulado con enoxaparina. Emergencias. 2013;25:496-.
CITA / REFERENCIA Caldevilla Bernardo D, Carbayo Herencia JA, Pastor del Juan MR, Martínez Pérez J, Gamo Jiménez T, Areta Jiménez J. Fractura oculta de la vértebra L1 en el contexto de un accidente aéreo. Emergencias. 2013;25:499-500.
CITA / REFERENCIA Santiago Aguinaga I, Elizalde Fernández J, Piqueras Carrasco J, Jean-Louis C. Síndrome cerebeloso tras el consumo de Morchella spp. Emergencias. 2013;25:500-1.
CITA / REFERENCIA Iglesias Porto E, González López R, Pérez Moreiras MI, Arija Val F. Análisis del manejo del traumatismo esplénico cerrado. Emergencias. 2013;25:500-.
CITA / REFERENCIA Real de Asúa Curzat D, Somodevilla Solis A, Aguilar Mulet M, Salas Aparicio A. Recidiva tardía de un absceso de psoas por Staphilococcus aureus meticilín-resistente. Emergencias. 2013;25:501-2.
CITA / REFERENCIA Cuesta Martín M, Gómez Irwing L. Intento de suicidio mediante la ingesta de solución de permanganato potásico. Emergencias. 2013;25:502-3.
CITA / REFERENCIA Epelde F, Iglesias Lepine ML
. Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH) debido a tratamiento con levetiracetam. Emergencias. 2013;25:503-4.
CITA / REFERENCIA Osuna Peña JM, Pérez Fernández M, Lozano Pérez JL. Fractura de la vértebra C1 en un accidente de equitación. Emergencias. 2013;25:504-.
CITA / REFERENCIA Sellés Dechent R, Aguado Pérez M, Balciscueta Coltell Z, Rueda Alcárcel C. Fascitis necrosante fulminante tras una punción con una lanceta para glucemia digital. Emergencias. 2013;25:504-5.
CITA / REFERENCIA Currás Móstoles JM. Hematoma de la glándula tiroides tras un accidente de tráfico: presentación de un caso. Emergencias. 2013;25:506-7.
CITA / REFERENCIA García Ibarrondo N, Blanco J, Barueto J. El ecocardiograma: un arma de diagnóstico precoz en situaciones de inestabilidad hemodinámica. Emergencias. 2013;25:508-.
CITA / REFERENCIA Maroto Monserrat F, Colón Pallares C, Villarrasa Clemente F, García Garmendia JL. Síndrome de shock tóxico estreptocócico tras una miositis necrotizante. Emergencias. 2013;25:508-9.
CITA / REFERENCIA De La Fuente Carrillo JJ, Rosa Úbeda F, Lara Cachinero P. Fractura-luxación del hombro izquierdo con hemoneumotórax traumático. Emergencias. 2013;25:509-10.
CITA / REFERENCIA Tomás Vecina S, Chanovas Borràs M, Roqueta Egea F. Los acontecimientos adversos a medicamentos originados en el servicio de urgencias y el estudio EVADUR. Emergencias. 2013;25:511-.
CITA / REFERENCIA De Andrés Lázaro AM, Sevilla Sánchez D, Ortega Romero M, Codina Jané C, Ribas Sala J, Sánchez Sánchez M. Respuesta de los autores. Emergencias. 2013;25:511-2.
CITA / REFERENCIA González-De Dios J, Alonso-Arroyo A, González-Muñoz M, Molina-Cabañero JC, Mintegi S, Rivera-Luján JC, et al. Evolución de la calidad de la investigación en la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP)*. Emergencias. 2013;25:512-3.