Resumen
Original
357-65
245October2012357365
Download in PDF
< Return
Estudio piloto de la utilidad de la región medial de la proadrenomedulina (RM-proADM) en la valoración de la disnea de origen respiratorio en urgencias
Herrero Puente P, Fernández García D, Gil Román JJ, Prieto García B, Vázquez Álvarez J, Miguel Fernández D, Houghton R
Área de Urgencias, Grupo de Investigación en Urgencias y Emergencias, Servicio de Bioquímica Clínica, Área de Gestión Clínica del Laboratorio de Medicina, Servicio de Atención Medica Urgente (SAMU), Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Espa
Objetivos: La adrenomedulina (ADM) es un biomarcador cuyos niveles han demostrado
tener valor pronóstico en diferentes patologías, particularmente en aquéllas de etiología
infecciosa. Los niveles de la región medial de la proADM (RMproADM) son un reflejo
de los de la ADM y tienen una mayor estabilidad plasmática. El objetivo de este
estudio es analizar la relación entre los niveles de RMproADM y la gravedad de pacientes
con disnea de origen respiratorio.
Método: Estudio piloto, analítico, observacional, prospectivo y sin intervención de pacientes
con disnea de origen respiratorio atendidos en un servicio de urgencias hospitalario
(SUH). Se recogieron variables sociodemográficas, nivel de prioridad según el Sistema
de Triaje de Manchester (STM) y variables relacionadas con su patología durante
su asistencia en el SUH, incluidas las determinaciones analíticas. Se reservó parte del
plasma para la posterior determinación de la RMproADM. Se hizo un seguimiento para
ver el diagnóstico de alta, reingreso y fallecimiento en los 7 días tras la asistencia en el
SUH. Como variables para medir la gravedad del proceso se utilizó el nivel de prioridad
asignado por el STM.
Resultados: Se incluyeron 50 pacientes [edad 69 (22) años y 52% hombres]. Veintiocho
pacientes (56%) ingresaron y 17 (34%) tenían una prioridad 2 en el triaje. Los ingresados
tenían una forma de presentación que los situaba en un nivel de gravedad superior
a los que se iban de alta, mientras que no había diferencias en la mayoría de los
parámetros medidos en el caso de la prioridad 2 del triaje comparados con las prioridades
3 y 4. Los niveles de RM-proADM eran mayores en los pacientes ingresados [1,19
nmol (0,48) vs 0,75 (0,36); p = 0,001] y en los de prioridad 2 [1,27 (0,56) vs 0,87
(0,37); p = 0,004]. En ambos casos se controló la influencia de la edad superior a 70
años donde se observó que se comportaba como un factor de confusión al producir
cambios en la OR ajustada superiores al 20%.
Conclusión: Existe una relación entre los niveles de RM-proADM y la gravedad de la
patología respiratoria general, aunque influida por la edad. Al tratarse de un estudio piloto
con una muestra pequeña hay que hacer una interpretación cauta de los resultados.