Resumen
Original
107-12
242Abril2012107112
Download in PDF
< Volver
Higiene de manos en urgencias: grado de cumplimiento, determinantes y su evolución en el tiempo
Sánchez-Payá J, Hernández-García I, Camargo Ángeles R, Villanueva Ruiz CO, Martín Ruiz AC, Román Cerdá F, García Shimizu P, Llorens Soriano P
Servicio de Medicina Preventiva, Servicio de Urgencias, Hospital General Universitario de Alicante, España. Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, España.
Objetivo: Conocer el grado de cumplimiento (GC) de la higiene de manos (HM), sus
factores determinantes y su evolución en el tiempo en un servicio de urgencias (SU).
Método: Estudio transversal desarrollado entre 2005 y 2010 en el SU del Hospital General
Universitario de Alicante. Un observador evaluó la realización de la HM según los
5 momentos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El estudio de asociación
entre las variables explicativas (edad, sexo, disponer de solución alcohólica en formato
de bolsillo, asistencia a sesiones formativas, conocer trípticos sobre la HM, presentar sobrecarga
de trabajo, tipo de actividad –antes o después–, precauciones de contacto y
utilización de guantes) y el GC de la HM se realizó con la prueba de Ji cuadrado para
los periodos 2005-2007 y 2008-2010. Posteriormente, se realizó un análisis multivariante
con un modelo de regresión logística.
Resultados: El GC fue del 41,1% en el periodo 2005-2007 y del 42,3% en 2008-2010.
Hubo una mejora significativa en la actividad “antes del contacto con el paciente”
(16,3% en 2005-2007; 29,8% en 2008-2010). La actividad con mejor GC fue “después
del contacto con el entorno” (67,1% en el 2008-2010). Las variables que se asocian
con el GC de la HM variaron con el tiempo, excepto las actividades antes del contacto
y el no disponer de soluciones alcohólicas en formato de bolsillo, que mantuvieron su
asociación en los dos periodos de tiempo.
Conclusiones: Formar al trabajador sanitario sobre la importancia de la HM antes del
contacto con el paciente, fundamentalmente antes de realizar tareas asépticas, y promocionar
el uso de las soluciones alcohólicas en formato de bolsillo deben estar presentes
en las estrategias para mejorar la HM en los servicios de urgencias.