Resumen
Original
461-7
236Diciembre2011461467
Download in PDF
< Volver
Relevancia clínica del tratamiento farmacológico completo precoz en el pronóstico del síndrome coronario agudo sin elevación del ST
Fortuny E, Núñez Gil IJ, García-Rubira JC, Ruiz Mateos B, Ibáñez B, Gonzalo N, Vivas D, Macaya C, Fernández Ortiz A
Unidad Coronaria. Servicio de Cardiología. Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos. Madrid, España.
Objetivo: Las guías actuales insisten en la relevancia de un tratamiento farmacológico
optimizado para mejorar el pronóstico de los pacientes diagnosticados de síndrome coronario
agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST), pero son pocos los estudios
que analizan sus resultados. El presente estudio analiza este aspecto.
Método: Se incluyeron en una cohorte retrospectiva 1.118 pacientes ingresados en la
unidad coronaria con el diagnóstico de SCASEST, y se analizaron sus características epidemiológicas
basales, el tratamiento llevado a cabo durante el ingreso y las variables
pronósticas durante su estancia hospitalaria.
Resultados: Instaurar durante el ingreso en urgencias/unidad coronaria un tratamiento
farmacológico con al menos cinco de los siete fármacos recomendados (ácido acetilsalicílico,
anticoagulantes, anti-IIbIIIa, clopidogrel, betabloqueantes, inhibidores de la ECA
y estatinas) se asocia a una reducción en el número de fallecimientos hospitalarios
(p < 0,001), la clase Killip máxima alcanzada durante el infarto (p < 0,001) y la prevalencia
del evento combinado muerte-reinfarto-Killip 3 ó 4 (p < 0,001). Destaca asimismo
la relevancia que adquiere el grado de insuficiencia cardiaca al ingreso y la severidad
de la enfermedad coronaria en el pronóstico de estos pacientes.
Conclusiones: Nuestros datos apoyan el efecto beneficioso de la administración del
mayor número posible de los fármacos actualmente recomendados en el tratamiento
del SCASEST de alto riesgo. En nuestra serie, la no administración de más de dos de estos
fármacos tiene una repercusión significativa, por lo que se deben limitar las exclusiones
sólo a las contraindicaciones muy justificadas.