Resumen
Revisión
47-58
231Febrero20114758
Download in PDF
< Volver
Síncope de esfuerzo y riesgo de muerte súbita en deportistas jóvenes: perspectiva clínica y genética
González Armengol JJ, López Farré A, Prados Roa F
Servicio de Urgencias. Unidad de Investigación Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos. Madrid, España.Servicio de Urgencias. Unidad de Investigación Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos. Madrid, España. Servicio de Urgencias. Unidad de Investi
El síncope puede ser en ocasiones el resultado o aviso de patologías potencialmente
graves y en ocasiones mortales. Los servicios de urgencias (SU) son primordiales para
estratificar el riesgo de los pacientes con síncope. La historia clínica dirigida la exploración
física y el Electrocardiograma de 12 derivaciones (ECG) identifican las causas del
síncope en la mitad de los pacientes. Hay una serie de alteraciones, como anormalidades
en el ECG, Patología cardiaca previa, Presión arterial sistólica elevada, alteraciones
del patrón respiratorio, descenso del hematocrito, edad avanzada, síncope de esfuerzo
o la historia familiar de muerte súbita, que nos señalan a los pacientes de riesgo. La
cardiopatía estructural y la enfermedad cardiaca congénita o eléctrica primaria son los
principales factores de riesgo de muerte súbita cardiaca y de la mortalidad global en
los pacientes con síncope. En estos pacientes la sensibilidad diagnóstica de las pruebas
convencionales disponibles es aún hoy en día escasa. La Muerte súbita cardiaca (MSC)
normalmente se debe a taquicardia/fibrilación ventricular sostenidas. La causa más frecuente
es cardiopatía isquémica, pero en el grupo de pacientes menores de 35 años
existen una serie de enfermedades que constituyen la causa más prevalente de MSC.
En los últimos dos años el desarrollo de los estudios genéticos cardiovasculares puede
haber abierto una vía diagnóstica en un grupo de pacientes con enfermedades congénitas
cardiacas que les predisponen a MSC. Enfermedades como la Displasia arritmogénica
del ventrículo derecho (DAVD), la Miocardiopatía Hipertrófica obstructiva (MHC),
el Síndrome del QT Largo congénito (SQTLC), la Taquicardia Ventricular Catecolaminérgica,
el Síndrome de Wolf-parkinson-White (WPW) o el Síndrome de Brugada se analizan
en esta revisión.