CITA / REFERENCIA Garrido Chamorro RP, Pérez San Roque J, González Lorenzo M, Diéguez Zaragoza S, Pastor Cesteros R, López-Andújar Aguiriano L, et al. Epidemiología de las lesiones deportivas atendidas en urgencias. Emergencias. 2009;21:5-11.
CITA / REFERENCIA Moreno Martín JL, Esquilas Sánchez O, Corral Torres E, Suárez Bustamante RM, Vargas Román MI. Efectividad de la implementación de la desfibrilación semiautomática en las Unidades de Soporte Vital Básico. Emergencias. 2009;21:12-6.
CITA / REFERENCIA Noval De La Torre A, Galván Sasía V. Compresión abdominal interpuesta en la parada cardiorrespiratoria: revisión crítica de la literatura. Emergencias. 2009;21:17-22.
CITA / REFERENCIA Julián Jiménez A, Palomo De Los Reyes MJ, Ortiz Díaz-Miguel R, Pedrosa Guerrero A, Parejo Miguez R, Salcedo Martínez R. Utilidad de la procalcitonina y la proteína C reactiva en el paciente con sepsis en urgencias. Emergencias. 2009;21:23-7.
CITA / REFERENCIA Nso Roca AP, Riesco Riesco S, Benito Gutiérrez M, García Aparicio J. Utilidad del dímero D como marcador analítico en urgencias pediátricas. Emergencias. 2009;21:28-31.
CITA / REFERENCIA Portillo Strempel A, Herrera Ceballos E, Portillo Strempel J. Incidencia de picaduras de peces venenosos en la costa de Málaga, España, durante la época estival. Emergencias. 2009;21:32-5.
CITA / REFERENCIA Mateos Rodríguez AA. Recomendaciones sobre profilaxis postexposición frente al VIH,VHB y VHC en adultos y niños. Emergencias. 2009;21:42-52.
CITA / REFERENCIA Fernández Gallego V, Sorribes Del Castillo J, Manrique Martínez I. Normativa sobre formación y utilización de desfibriladores semiautomáticos por personal no sanitario en España. Emergencias. 2009;21:53-61.
CITA / REFERENCIA Concepción Aramendia L, Llorens Soriano P, López-Andújar Aguiriano L, Martínez Beloqui E. Varón joven con episodios autolimitados de debilidad en la extremidad superior izquierda y disfasia. Emergencias. 2009;21:65-7.
CITA / REFERENCIA Franco Hernández JA, Claraco Vegaf LM, Gil De Bernabé López J, García Hernández A. Síndrome de Horner como complicación durante la colocación de una vía venosa central. Emergencias. 2009;21:68-70.
CITA / REFERENCIA Llull Ferretjans MI, Caldentey Tousa M, Roca Casasb A. Fibrosis retroperitoneal idiopática. A propósito de un caso. Emergencias. 2009;21:73-4.
CITA / REFERENCIA Beaumont Caminos C, Idoate Santesteban I, Jean-Louis Lawrence C, Cabodevilla Górriz AC. Rotura cardiaca subaguda como complicación de un infarto agudo de miocardio. Emergencias. 2009;21:74-6.
CITA / REFERENCIA Cerdà Vila M, Chanovas Borràs M, Espuny Vidal C, Escalada Roig X, Mateos Rodríguez AA. Plan piloto de formación en soporte vital básico en las escuelas. Formación en espiral. Emergencias. 2009;21:76-.
CITA / REFERENCIA Cruzado Quevedo JA, Sánchez Muñoz JJ. Paciente con síndrome de Brugada portador de desfibrilador automático implantable (DAI) que combina descargas apropiadas e inapropiadas en un mismo momento. Emergencias. 2009;21:77-8.
CITA / REFERENCIA Murcia Zaragoza JM, Laghzaoui F, Román Cerdá F, Llorens Soriano P. Complicación atípica de una neumonía atípica. Emergencias. 2009;21:78-9.
CITA / REFERENCIA Gil Rosa I, Sánchez-Parra Marín E, De Juan Sánchez MC, Martínez García A, Cervantes Conesa JJ. Shock hipovolémico tras la rotura esplénica espontánea durante una pancreatitis aguda. Emergencias. 2009;21:80-.
CITA / REFERENCIA González Armengol JJ, Fernández Alonso C, Martín-Sánchez FJ, González Del Castillo J, López Farré A, Elvira C, et al. Actividad de una unidad de corta estancia en urgencias de un hospital terciario: cuatro años de experiencia. Emergencias. 2009;21:87-94.
CITA / REFERENCIA Estella A, Pérez-Bello Fontaiña L, Sánchez Angulo JI, Toledo Coello MD, Del Aguila Quirós D. Actividad asistencial en la unidad de observación de un hospital de segundo nivel. Emergencias. 2009;21:95-8.
CITA / REFERENCIA Iglesias Vázquez JA, Rodríguez Núñez A, Barreiro Díaz MV, Sánchez Santos L, Cegarra García M, Penas Penas M. Plan de desfibrilación externa semiautomática en Galicia. Resultados finales de su implantación. Emergencias. 2009;21:99-104.
CITA / REFERENCIA Gómez-Angelats E, Bragulat E, Obach Baurier V, Gómez-Choco M, Sánchez M, Miró O. Resultados alcanzados con la puesta en marcha del circuito “Código Ictus” en un gran hospital: papel de urgencias y análisis de la curva de aprendizaje. Emergencias. 2009;21:105-13.
CITA / REFERENCIA Pintor Holguín E, Domínguez Fernández N, Rubio Alonso M, González Murillo AP, Herreros Ruiz-Valdepeñas B. Prurito perineal tras la administración intravenosa de hidrocortisona fosfato sódico. Emergencias. 2009;21:114-6.
CITA / REFERENCIA Coma Salvans E, De La Haba I, Comabella R, Zayas S, Armisen A, Ciurana R, et al. La atención telefónica urgente especializada: una manera de mejora en la utilización de los servicios de urgencias hospitalarios. Emergencias. 2009;21:117-20.
CITA / REFERENCIA Hernández Hernández H, Bustabad Reyes S. Características lingüísticas de los trabajos científicos de la medicina de urgencias. Emergencias. 2009;21:133-40.
CITA / REFERENCIA Llorens Soriano P. Implicación de las nuevas guías de la Sociedad Europea de Cardiología en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda: ¿debemos cambiar nuestros esquemas en urgencias?. Emergencias. 2009;21:143-7.
CITA / REFERENCIA Gil Martín FJ, Pérez Ordóñez A, Castelo Tarrio I, Morentin Campillo B. Laceración hepática secundaria a maniobras de reanimación cardiopulmonar. Emergencias. 2009;21:148-50.
CITA / REFERENCIA Alonso Vega L, Herreras Martínez RM, Puebla Gómez A, Granda Miguel C. Síndrome de la vena cava superior asociado al cable de marcapasos. Emergencias. 2009;21:151-3.
CITA / REFERENCIA Rodríguez Cabo F, Gómez-Martínez ML, De La Sierra Matilla L, Blázquez García MT. Hidrotórax tras la cateterización de una vía central. Emergencias. 2009;21:154-.
CITA / REFERENCIA Gironés Bredy CE, Darias Acosta AT, López Hernández MA, Travería Becker L. Traumatismos craneoencefálicos leves en urgencias y reglas de decisión clínica. Emergencias. 2009;21:156-7.
CITA / REFERENCIA Valenzuela Martínez MJ, Santero Ramírez MP, Cruz López A, Martínez Ubieto F. Shock hipovolémico y quiste hidatídico esplénico. Emergencias. 2009;21:157-8.
CITA / REFERENCIA Magaldi M, Nogué S, Coll-Vinent Puig B, Ibarzábal A. Body packer: dificultades diagnósticas en una situación de alto riesgo. Emergencias. 2009;21:158-9.
CITA / REFERENCIA Fernández Martínez MA, Carbonell Torregrosa MA. Enfisema subcutáneo cervical como complicación de una colonoscopia diagnóstica. Emergencias. 2009;21:160-.
CITA / REFERENCIA González Del Castillo J. La gripe nueva A (H1N1): papel de los servicios de urgencias como atalaya y primera línea de choque frente a brotes epidémicos. Emergencias. 2009;21:162-3.
CITA / REFERENCIA Miró O, Rovira E, Blanco AJ, Salmerón JM, Gatell JM, Cervera C, et al. Descripción clínica y epidemiológica de los primeros casos de la gripe nueva A (H1N1) atendidos en España. Emergencias. 2009;21:166-71.
CITA / REFERENCIA Chayán Zas ML, Iglesias Vázquez JA, Chayán Zas A, Faraldo Balado V, Barreiro Díaz MV, Cegarra García M. La mascarilla laríngea Fastrach® en el control extrahospitalario de la vía aérea de pacientes críticos. Emergencias. 2009;21:172-6.
CITA / REFERENCIA Campo Linares R, Sanz Cortés J, Morales Cano JM, Gómez San Román T. Valor de la ecografía de extremidades inferiores para el diagnóstico de la trombosis venosa profunda en un servicio de urgencias. Emergencias. 2009;21:177-82.
CITA / REFERENCIA Guil J, Rodríguez-Martín M, Ollé M, Blanco C, Rodellar MT, Pedrol E. Gestión del transporte sanitario desde un servicio de urgencias. Emergencias. 2009;21:183-5.
CITA / REFERENCIA Ferrer Pérez AI, Vidal Losada MJ, Tobeña Puyal M, Serrano Solares S, Ruíz-Echarri Rueda M, Millastre Bocos E. Evaluación sintomática del paciente oncológico en urgencias. Emergencias. 2009;21:186-8.
CITA / REFERENCIA Ayuso Baptista F, Jiménez Moral G, Fonseca Del Pozo FJ. Manejo de la insuficiencia respiratoria aguda con ventilación mecánica no invasiva en urgencias y emergencias. Emergencias. 2009;21:189-2.
CITA / REFERENCIA Saldaña Díaz O, Carreón Méndez CA, Díaz Soto E. Epidemia de gripe nueva A (H1N1): la visión desde un servicio de urgencias de México DF. Emergencias. 2009;21:224-7.
CITA / REFERENCIA Iraola Ferrer M, Álvarez Li F, Álvarez Cepero R, Santana Cano A, Rodríguez Llerena B, Pons Moscoso F, et al. Suicidio con fosfuro de aluminio: presentación de un caso. Emergencias. 2009;21:228-31.
CITA / REFERENCIA Carreras González E, Balsera Baños B, Coll Sibiña MT, Febles González P. Particularidades del hematoma epidural en el lactante. Emergencias. 2009;21:233-4.
CITA / REFERENCIA Herrero Puente P, Antuña Montes L, Gil Román JJ, García Cerecedo C. Influencia del sexo en el manejo de los pacientes con dolor torácico no traumático en un servicio de urgencias de un hospital de tercer nivel. Emergencias. 2009;21:234-5.
CITA / REFERENCIA Alonso Formento E, Envid Lázaro BM. Complejo concentrado de protrombina para la rápida reversión de la anticoagulación oral en pacientes con sangrado grave. Emergencias. 2009;21:240-.
CITA / REFERENCIA Llorens Soriano P, Murcia J, Laghzaoui F, Martínez-Beloqui E, Pastor Cesteros R, Marquina V, et al. Estudio epidemiológico de la neumonía adquirida en la comunidad diagnosticada en un servicio de urgencias: ¿influye el índice de Fine en la toma de decisiones?. Emergencias. 2009;21:247-54.
CITA / REFERENCIA Aguirre Tejedo A, Echarte Pazos JL, Mínguez Masó S, Supervía Caparrós A, Skaf Peters E, Campodarve Botet I. Implementación de un “Código Sepsis Grave” en un servicio de urgencias. Emergencias. 2009;21:255-61.
CITA / REFERENCIA Font I, Izquierdo A, Puiguriguer Ferrando J. Análisis de las consultas a un servicio de urgencias hospitalario según el origen de los pacientes. Emergencias. 2009;21:262-8.
CITA / REFERENCIA Pesqueira Alonso EE, Juliani Izquierdo P. Unidades de soporte vital avanzado en España 2008. Mapa de situación. Emergencias. 2009;21:269-75.
CITA / REFERENCIA Aguilar Salmerón R, Soy Muner D, Nogué Xarau S. Utilización y coste de los antídotos en dos servicios de urgencias hospitalarios. Emergencias. 2009;21:276-82.
CITA / REFERENCIA Medina Aragón FJ, Gallardo González R, Gómez Salgado J. La vía Máster Oficial para Enfermería de Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos. Emergencias. 2009;21:286-6.
CITA / REFERENCIA González Armengol JJ, Carricondo F, Mingorance C, Gil-Loyzaga P. Telemedicina aplicada a la atención sanitaria urgente: aspectos metodológicos y prácticos. Emergencias. 2009;21:287-94.
CITA / REFERENCIA Gené E, Calvet X, Morón A, Iglesias-Lepine ML. Recomendaciones en la prescripción de antiinflamatorios e indicaciones de gastroprotección en urgencias. Emergencias. 2009;21:295-0.
CITA / REFERENCIA Florido Mancheño JI, Capilla Roncero M. Revisión de los estándares de acreditación para los servicios de urgencias de hospitales: a propósito de las jornadas de 48 horas semanales. Emergencias. 2009;21:301-5.
CITA / REFERENCIA Cabrera Franquelo F, Domínguez Picón F, Cruz-Conde De Boom R, Téllez Andrade A, Quesada García G. Intoxicación paralítica por consumo de marisco. Emergencias. 2009;21:306-8.
CITA / REFERENCIA Lezama García De Cortazar J, Lores Domínguez M, Jiménez Caudevilla C, Berruete Cilveti M, Martí Cabané J. Edema pulmonar unilateral. Emergencias. 2009;21:309-11.
CITA / REFERENCIA Sánchez Ortíz S, Grande Frutos MJ, Piedra Antón L, García Rodríguez J. Litiasis enclavada en el meato uretral. Emergencias. 2009;21:313-.
CITA / REFERENCIA Jacob Rodríguez J, Ferré Losa C, Llopis Roca F, Alonso Fernández G. Unidades de corta estancia dependientes de urgencias. Emergencias. 2009;21:314-.
CITA / REFERENCIA Argelich R, Coll-Colell R, García-Segarra G, García-Penche R. Comentario acerca de las precauciones de aislamiento en el área de urgencias. Emergencias. 2009;21:314-5.
CITA / REFERENCIA Elcano Villanueva JM, Gómez Villar JM, Sánchez Macías JL, Mateos Rodríguez AA, Abed García-Patrón C, Barragán Chávez J. Traslado interhospitalario terrestre con balón de contrapulsación intra-aórtico: a propósito de dos casos. Emergencias. 2009;21:318-9.
CITA / REFERENCIA Barbolla García JA, Penín López M, Martín Picazo J, Herrero Ruíz PP. “Stayin Alive”, interpretada por Bee Gees, presenta el ritmo adecuado para salvar vidas. Emergencias. 2009;21:320-.
CITA / REFERENCIA Lluís M, Miró O, Perea Molera M, Pedrol E, Mijana M, Rodellar MT, et al. Evolución de las pacientes con pielonefritis aguda no complicada tras su atención inicial y alta directa desde un servicio de urgencias hospitalario. Emergencias. 2009;21:325-32.
CITA / REFERENCIA Saguar Lera M, Estudillo Mustafa A, Guerra García S, Diego Hernández AM, Álvarez Rello A, Cano Muñoz FJ. Valoración de la utilidad del test detector de la proteína transportadora de ácidos grasos específica del miocardio (h-FABP) en los infartos agudos de miocardio (IAM) diagnosticados en el medio extrahospitalario. Emergencias. 2009;21:333-8.
CITA / REFERENCIA Zaragoza Fernández M, Calvo Fernández C, Saad Saad T, Morán Portero FJ, San José Pizarro S, Hernández Arenillas P. Evolución de la frecuentación en un servicio de urgencias hospitalario. Emergencias. 2009;21:339-45.
CITA / REFERENCIA Llorens Soriano P, Sánchez-Payá J, Martínez Jiménez CH, Portilla J, Martínez Beloqui E, San Inocencio D, et al. Infección por gripe nueva A(H1N1) en personal sanitario de un hospital terciario. Emergencias. 2009;21:346-9.
CITA / REFERENCIA Macías Robles MD, Fernández Carreira JM, García Suárez I, Fernández Diéguez O, Redondo Torres G. Evolución epidemiológica de las intoxicaciones agudas por gases tóxicos atendidas durante el periodo de 2004 a 2007 en urgencias de un hospital comarcal. Emergencias. 2009;21:350-3.
CITA / REFERENCIA Cabañas JG, Scholer MP, Tintinalli J. Informática en Medicina de Urgencias y Emergencias: Gestión de la información y aplicaciones en el siglo XXI. Emergencias. 2009;21:354-61.
CITA / REFERENCIA Boqué MC, Rello J. Puntos clave para la orientación y manejo trapéutico de los casos graves de gripe A(H1N1)v en urgencias. Emergencias. 2009;21:370-5.
CITA / REFERENCIA Castro Delgado R, Arcos González P, Rodríguez Soler A. Sistema sanitario y triaje ante una pandemia de gripe: un enfoque desde la salud pública. Emergencias. 2009;21:376-81.
CITA / REFERENCIA Grau J, Trilla A. Algunas consideraciones bioéticas acerca de la investigación con muestras biológicas en los servicios de urgencias. Emergencias. 2009;21:382-5.
CITA / REFERENCIA Franco-Huerta M, Martínez-Marcos FJ, Borrachero-Garro C, Rodríguez-Sánchez J, Javier Carrasco-Sánchez FJ. Diagnóstico de la espondilodiscitis brucelar en urgencias. Emergencias. 2009;21:386-8.
CITA / REFERENCIA Cortiñas Saénz M, Caldevilla Bernardo D, Martínez Pérez J, López López A. Infarto medular cervical extenso por herniación de un disco intervertebral. Emergencias. 2009;21:389-92.
CITA / REFERENCIA Angulo Hervías E, Bernal Lafuente C, Yagüe Romeo D. Gangrena de Fournier: hallazgos en la tomografía computarizada. Emergencias. 2009;21:393-.
CITA / REFERENCIA García Sanz MT, Serantes Pombo J, Vázquez Lima MJ. Síndrome de Stokes-Adams secundario a disfunción de marcapasos. Emergencias. 2009;21:395-.
CITA / REFERENCIA Asencio Méndez C, Pérez Vázquez V, García-Gil D. Cefalea y convulsiones en el parto y posparto inmediato. Emergencias. 2009;21:398-9.
CITA / REFERENCIA Córdoba López A, Monterrubio Villar J, Bueno Álvarez-Arenas I, Corcho Sánchez G. Posición inusual de un catéter venoso central. Emergencias. 2009;21:399-400.
CITA / REFERENCIA De Azúa Jiménez M, Gómez Bitrián J, Royo Hernández R, Aldea Molina E, Llera Guerra R, Miranda Harto P. Impacto clínico de las nuevas estrategias en anticoagulación oral para la fibrilación auricular. Emergencias. 2009;21:405-9.
CITA / REFERENCIA Supervía Caparrós A, Del Baño F, Estévez E, Aguirre Tejedo A, Campodarve Botet I, Pallás Villaronga O. Tuberculosis en población inmigrante: casos diagnosticados en urgencias según el lugar de procedencia. Emergencias. 2009;21:410-4.
CITA / REFERENCIA Orellana Carrasco R, Zájara Porras M, Shevnina N, Rojas Quero M, Báez Cabeza A, Pérez-Montaut Merino I. Gestión de la seguridad del paciente en una unidad de urgencias de atención primaria. Emergencias. 2009;21:415-21.
CITA / REFERENCIA Cabello JB, Emparanza Knörr JI, Ruiz García V, Burls A. Oxigenoterapia en el infarto agudo de miocardio: una encuesta-web sobre la práctica y las creencias de los clínicos. Emergencias. 2009;21:422-8.
CITA / REFERENCIA Guil Sánchez J, Rodríguez-Martín M, Pedrol Clotet E. Estudio descriptivo de un servicio de atención domiciliaria continuada realizada desde urgencias. Emergencias. 2009;21:429-32.
CITA / REFERENCIA Pacheco Rodríguez A, Lara Sánchez JJ. Fibrinolisis prehospitalaria en el enfermo con síndrome coronario agudo con elevación del ST. Historia y recomendaciones. Emergencias. 2009;21:441-50.
CITA / REFERENCIA Hobgood C, Anantharaman V, Bandiera G, Cameron P, Pinchas Halperin , Holliman J, et al. Federación Internacional de Medicina de Urgencias: Modelo de plan de estudios para la formación de estudiantes en Medicina de Urgencias y Emergencias. Emergencias. 2009;21:451-5.
CITA / REFERENCIA Suberviola González JF, López Lacambra MA, Giménez Valverde A, Velilla Moliner J. Terapias eléctricas en vuelo. Emergencias. 2009;21:471-3.
CITA / REFERENCIA Fernández Lerones MJ, De La Fuente Rodríguez A. Oclusión arterial aguda periférica en el miembro superior. Emergencias. 2009;21:478-9.