Resumen
Original
96-101
22Marzo199096101
Download in PDF
< Volver
Meningitis Bact eriana en la Provincia de Córdoba
Martínez de la Iglesia J
, Montero Pérez FJ
, Calderón de la Barca-Gázquez JM, Castarío Pérez J
, Pérula de Torres L
, Jiménez Murillo L
Servicio de Urgencias del Hospital Regional Universitario Reina Sof
Se analizan en el presente estudio un total de 337 casos de meningitis bacterianas diagnosticadas en la provincia de Córdoba durante un período de cinco años. El 54% de los casos fueron varones y el 71% menores de 14 años (p < 0,001). Se ha apreciado una mayor incidencia de casos en Córdoba capital respecto al resto de la provincia, habiéndose encontrado una relación directamente proporcional entre la morbilidad de la enfermedad y la densidad de la población. Respecto a la distribución estacional de casos, los meses con menor temperatura media (Diciembre, Enero y Febrero) acumularon el 33, 4% del total de meningitis detectadas. En cuanto a la etiología, el mayor porcentaje (54%) correspondió a meningitis meningocócica, seguida de aquellas producidas por germen desconocido (35,3%) y por H. influenzae (5,3%). La enfermedad evolucionó hacia la curación en el 91,3% de los casos, hacia la muerte en el 4,4% y quedaron secuelas en el 4,1 % siendo la meningitis por H. influenzae la que presentó mayor proporción de secuelas y la producida por S. neumoniae una mayor mortalidad. En relación a la sensibilidad antibiótica de los distintos microorganismos aislados, N. meningitidis presentóuna sensibilidad del 100% a penicilina y cefalosporinas y H. influenzae del 91,7% al Cloranfenicol y 71,7% a la penicilina