Resumen
Original
235-40
134Julio2001235240
Download in PDF
< Volver
El Grupo para el Estudio de la Fibrilación Auricular en Urgencias (GEFAUR): fundamentos, objetivos y diseño de un estudio prospectivo multicéntrico de la fibrilación auricular en los servicios de urgencias hospitalarios
Martín Martínez A, Laguna Del Estal P, Del Arco Galán C, Gargantilla Madera P
COMITÉ CIENTÍFICO. SEMES-MADRID.
Fundamentos: La fibrilación auricular (FA) es una enfermedad prevalente y
grave. Esto, unido a las características especiales de los Servicios de Urgencias
Hospitalarios (SUH) justifican su conocimiento y estudio específico en
los mismos.
Objetivos: Objetivos primarios: 1) Conocer los datos epidemiológicos, factores de
riesgo asociados, tratamientos previos y características generales de los pacientes
con FA que acuden a los SUH. 2) Determinar las manifestaciones clínicas que motivan
dicha consulta, las variables clínico-epidemiológicas relacionadas con las
mismas y la duración de la arritmia en el momento de la evaluación en el SUH. 3)
Analizar las estrategias de manejo de la arritmia en el SUH, los factores relacionados
con su prescripción y su adecuación respecto a las recomendaciones existentes
en la literatura científica. Objetivos secundarios: 1) Precisar la prevalencia y
causas de insuficiencia cardíaca, inestabilidad hemodinámica y FA secundaria. 2)
Analizar el destino final de los pacientes, el tiempo de estancia de los mismos en
el SUH y la influencia sobre ambos de las estrategias de manejo realizadas. 3) Conocer
los motivos de ingreso de éstos pacientes. 4) Establecer el papel de los SUH
en el manejo global de la FA y los recursos necesarios para su correcto manejo en
los mismos.
Método: Estudio prospectivo multicéntrico observacional realizado en los SUH
de los Hospitales de referencia de 12 de las 14 áreas sanitarias de la Comunidad
Autónoma de Madrid. Se incluyen a todos los pacientes en los que se diagnostica
FA en un electrocardiograma realizado en el área médica del SUH. Se
recogen las variables epidemiológicas y clínicas, factores de riesgo, duración
de la FA, evaluación inicial, manejo en el SUH, evolución y destino final de los
pacientes.
Conclusiones: Los resultados obtenidos del análisis de 1.178 pacientes con FA
permitirán: 1) Conocer la realidad actual de dicha enfermedad en nuestro medio. 2)
Proponer las pautas de manejo de la misma. 3) Adecuar los recursos asistenciales
y 4) Establecer el papel relevante de los SUH en el actual manejo multidisciplinario
global de la arritmia. Posteriores fases del estudio incidirán en la variabilidad estacional
en la presentación de la FA en los SUH, en las estrategias de intervención
en el manejo de la misma y en el perfil de seguridad de las pautas empleadas.